La presidenta Claudia Sheinbaum negó categóricamente que agentes de la CIA trabajen en operaciones encubiertas con el Ejército mexicano, refutando un reportaje de Reuters publicado el 11 de septiembre. En su conferencia matutina en el Palacio Nacional, la mandataria aclaró que la relación con Estados Unidos se limita a coordinación y cooperación en intercambio de información, gestionada por el gabinete de seguridad.
“Es absolutamente falso. No hay elementos de la CIA en operaciones del Ejército”, afirmó.
El reportaje de Reuters alega que la CIA realiza operaciones encubiertas en México desde hace años, rastreando narcotraficantes y colaborando con unidades especiales del Ejército, proporcionando entrenamiento, equipo y apoyo financiero. Sheinbaum explicó que la información de agencias estadounidenses se verifica antes de ser utilizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) o la Fiscalía General de la República (FGR). “Todo se hace con nuestras instituciones”, subrayó.
Coordinación, no intervención
La presidenta detalló que el gabinete de seguridad recibe datos de inteligencia de EE.UU., los valida y los canaliza a las corporaciones mexicanas.
“No hay agentes de la CIA operando en el terreno; eso es falso”, insistió.
Según Sheinbaum, Reuters solicitó información para su reportaje, pero no se respondió por escrito, aunque se les comunicó verbalmente que las afirmaciones eran incorrectas.
“Nunca hemos negado la cooperación, pero no hay operaciones conjuntas como las describe el medio”, afirmó.
En X, la reacción fue inmediata. Un post de @Reporte_Indigo, con 1,500 vistas, citó a Sheinbaum: “No hay CIA en operaciones; solo intercambio de información verificada”. Otro de @PoliticoMX, con 800 likes, señaló: “Sheinbaum desmiente a Reuters y reafirma soberanía en la lucha contra el narco”. Usuarios como @MexicoPrimero cuestionaron: “¿Por qué Reuters insiste en estas narrativas?”, mientras @NoticiasMX apoyó: “La presidenta pone en claro que México opera con autonomía”.
Contexto de cooperación bilateral
La lucha contra el narcotráfico ha sido un eje de colaboración entre México y EE.UU., especialmente tras el Acuerdo Bicentenario de 2021, que reemplazó a la Iniciativa Mérida. Según datos de la Sedena, en 2024 se capacitaron 1,200 elementos en técnicas antinarcóticos con apoyo técnico de EE.UU., pero sin intervención directa. El Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC) facilita intercambio de datos, con 80% de la información procesada por autoridades mexicanas, según un informe de la SSPC.
Expertos como Raúl Benítez Manaut, de la UNAM, señalaron a El Universal que las acusaciones de Reuters carecen de evidencia pública sólida. “La cooperación es estrictamente informativa; México no permite operaciones extranjeras en su territorio desde 2018”, afirmó. Sin embargo, el reportaje reavivó críticas opositoras. Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, tuiteó: “Si no hay nada que ocultar, que Sedena transparente los acuerdos con EE.UU.”.
La respuesta de Claudia Sheinbaum refuerza la postura de México sobre su autonomía en seguridad. “Nuestra prioridad es la seguridad de los mexicanos, y eso lo hacemos con nuestras fuerzas”, cerró. Mientras la controversia persiste, con Reuters manteniendo su narrativa, el gobierno invita a la ciudadanía a confiar en las instituciones nacionales. La investigación sobre las afirmaciones del medio continúa, pero el mensaje de Palacio Nacional es claro: México decide su estrategia contra el narcotráfico sin injerencias extranjeras.
También te puede interesar: Sheinbaum recibirá a Mark Carney en Palacio Nacional el 18 de septiembre