La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) reveló este martes que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron operaciones de vigilancia sobre agentes e informantes de la institución durante el juicio en contra de Rubén Oseguera González, alias El Menchito, hijo del líder criminal Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como El Mencho.
Durante una audiencia del Comité Judicial del Senado sobre los cárteles de la droga, el agente especial a cargo de la división de Los Ángeles, Matthew Allen, aseguró que operadores del CJNG fueron detectados espiando a personal de la DEA en Washington D. C., justo mientras se desarrollaba el proceso judicial contra El Menchito, llevado a cabo en septiembre de 2024.
“Durante el juicio de El Menchito, operadores del cártel fueron descubiertos vigilando a agentes de la DEA e informantes, justo aquí en Washington D. C.”, declaró Allen ante los senadores.
Ataques en represalia y asesinatos en México
El agente Allen también denunció que, tras el arresto y proceso judicial de El Menchito, el cártel emprendió acciones de represalia violentas en México. En particular, relató que la esposa y la hija de uno de sus informantes fueron atacadas a tiros por miembros del CJNG. La mujer resultó herida y la menor murió en el atentado.
Asimismo, Allen agregó que también fue asesinado un soldado mexicano como parte de estos ataques de represalia.
Aunque el nombre del informante no fue revelado, se presume que se trata de Iván Morales Corrales, exsuboficial de la extinta Policía Federal, quien fue asesinado junto con su esposa el pasado 30 de abril en Temixco, Morelos. Morales había sobrevivido al derribo del helicóptero Cougar por parte del CJNG en mayo de 2015, un hecho emblemático en la historia del narcotráfico en México, y habría participado como testigo en el juicio en EE. UU. contra Rubén Oseguera.
Morales pasó por un largo proceso de recuperación tras sufrir quemaduras en el 70% de su cuerpo, requiriendo más de 15 cirugías reconstructivas tras el ataque de 2015.
Expansión del CJNG en Estados Unidos
Durante su comparecencia, el agente de la DEA también advirtió sobre la presencia operativa del CJNG en territorio estadounidense, revelando el hallazgo de un almacén en Los Ángeles que contenía un mural de ‘El Mencho’, una señal simbólica del control e influencia del cártel en la ciudad.
“El mensaje es claro: estamos aquí y estamos entre ustedes”, afirmó Allen.
En febrero pasado, el gobierno del presidente Donald Trump oficializó la designación de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs), entre ellos el CJNG, el Cártel de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y el Cártel del Noreste.
La declaración refuerza el enfoque del gobierno estadounidense en tratar a estos grupos como amenazas de seguridad nacional, habilitando mayores herramientas legales y operativas para combatir su expansión tanto en México como en EE. UU.
Una amenaza sin fronteras
El testimonio de la DEA ante el Senado refuerza la percepción de que el CJNG se ha convertido en una de las organizaciones criminales transnacionales más peligrosas del hemisferio, con capacidad no solo de traficar drogas a gran escala, sino de realizar acciones de inteligencia, vigilancia y represalia dentro del territorio estadounidense.
El caso de El Menchito y las represalias violentas en México ponen en evidencia los riesgos crecientes para los agentes, informantes y testigos que colaboran en la lucha contra el narcotráfico, incluso fuera del país de origen de estas organizaciones.
También te puede interesar: Senado aprueba nueva Ley para eliminar trámites burocráticos y digitalizar servicios públicos




