El proceso de inscripciones para la elección judicial mostró una disparidad significativa en cuanto a la paridad de género, reveló Andrés García Repper, integrante del Comité de Evaluación. Según las cifras preliminares, solo el 35% de los aspirantes son mujeres, mientras que el 65% restante son hombres.
Total de registros: balance preliminar
El cierre de la convocatoria, ocurrido el pasado 24 de noviembre, arrojó un total de 11,904 registros físicos recibidos por el Poder Legislativo, complementados por 15,242 registros electrónicos enviados por correo. Aunque estas cifras preliminares reflejan un interés considerable, la falta de paridad sigue siendo un tema preocupante.
García Repper señaló que el principio de paridad establecido en la reforma debe aplicarse en las listas finales, sin importar la proporción inicial de aspirantes hombres y mujeres.
Depuración de registros: inflados y duplicados
Ante las acusaciones de la oposición sobre un posible inflado en el registro de aspirantes, el Comité de Evaluación aclaró que se encuentra en una fase de depuración de datos. Según García Repper, muchos aspirantes enviaron documentos por varios correos habilitados debido a la saturación del sistema.
«Muchos de ellos son triplicados, cuadruplicados. Personas que, al no lograr registrarse, optaron por enviar la información a los tres correos disponibles», explicó el funcionario.
El equipo de informática del comité está cruzando y consolidando estos datos para ofrecer una cifra precisa.
Respuesta a las críticas de la oposición
En relación con las sospechas planteadas por sectores de la oposición, García Repper argumentó que estas críticas buscan descalificar el procedimiento democrático. Reiteró que el comité está trabajando de forma transparente y respetando las reglas del proceso.
«Entendemos la suspicacia, pero nuestro trabajo está blindado y garantizado para ser imparcial. No recibiremos recomendaciones ni influencias externas», aseguró.
Próximos pasos: selección y evaluación
El Comité de Evaluación anunció que se espera tener una numeralia consolidada de los aspirantes para el próximo lunes. A partir de ahí, trabajarán en la publicación de una lista preliminar de personas elegibles, cuya fecha límite será el 15 de diciembre. Posteriormente, comenzará la fase de evaluación para determinar la idoneidad de los candidatos.
Irregularidades y quejas: la postura del INE
El Instituto Nacional Electoral (INE) está abierto a recibir quejas sobre actos anticipados de campaña u otras irregularidades por parte de los aspirantes. Sin embargo, García Repper aclaró que dichas denuncias no afectarán las decisiones del comité respecto a la integración de las listas.
«Si cometen actos anticipados, corresponderá al INE decidir si proceden las sanciones, pero eso está fuera de nuestras competencias», puntualizó.
Garantías de imparcialidad
El comité reafirmó su compromiso con un trabajo libre de presiones externas. Según García Repper, el Poder Legislativo ha proporcionado las garantías necesarias para que el Comité de Evaluación opere con total independencia y autonomía.
«Decidimos dónde, cuándo y cómo trabajamos. Nuestra labor es garantizar un proceso democrático y justo, sin injerencias de ningún tipo», concluyó.
También te puede interesar: La Presidenta del INE defenderá el presupuesto para la elección judicial «hasta último momento»




