La audiencia de seguimiento contra Ismael “El Mayo” Zambada, programada para el 22 de abril, fue aplazada por solicitud de la fiscalía estadounidense hasta el 16 de junio o una fecha posterior que convenga al Tribunal. La decisión se dio a conocer mediante una carta enviada por el fiscal especial John Durham al juez Brian Cogan, encargado del caso y conocido por haber sentenciado a Joaquín “El Chapo” Guzmán.
En el documento se menciona que tanto la fiscalía como la defensa de Zambada están considerando una posible negociación que podría derivar en un acuerdo de culpabilidad por parte del narcotraficante. Esto con el fin de evitar un juicio prolongado. “Las partes han intercambiado ciertos materiales de descubrimiento y han continuado discutiendo la posibilidad de una resolución antes del juicio”, señala el oficio. La solicitud también justifica el aplazamiento por conflictos de programación para la fecha inicialmente establecida.
¿Por qué enfrenta la pena de muerte?
El Mayo Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, enfrenta 17 cargos, entre los que destacan delitos de narcotráfico a gran escala, tráfico de fentanilo, conspiración para cometer asesinatos y dirección de una organización criminal. Debido a la gravedad de las acusaciones, existe la posibilidad de que reciba una condena de pena de muerte, lo cual ha generado especulación sobre un posible acuerdo de culpabilidad para evitar dicha sentencia.
Su abogado, Frank Pérez, declaró que el narcotraficante estaría dispuesto a declararse culpable si se elimina la pena capital de la ecuación. Además, afirmó que Zambada no ha colaborado con las autoridades estadounidenses ni señalado a políticos involucrados en el tráfico de drogas.
México interviene en el caso de Zambada
En febrero de este año, Zambada envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum solicitando su extradición a México y argumentando que su detención en Texas el 25 de julio de 2024 fue ilegal. El capo afirmó que Estados Unidos incumplió su obligación de verificar la legalidad de su ingreso, lo que invalidaría una condena de pena de muerte.
La presidenta Sheinbaum respondió que analizarían el caso, argumentando que, independientemente de los delitos cometidos, el tema central es el derecho de un ciudadano mexicano a ser juzgado bajo un proceso legal adecuado. Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado en cuatro ocasiones la extradición de Zambada desde su captura, sin obtener respuesta por parte del gobierno estadounidense.
Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, destacó que desde la detención del capo se inició el procedimiento de extradición ante las autoridades de EE. UU., pero el Departamento de Estado norteamericano no ha dado una respuesta favorable. Esta falta de cooperación ha generado cuestionamientos sobre el respeto a la soberanía mexicana y el alcance de la jurisdicción estadounidense.
También te puede interesar: Captura de Alejandro ‘N’, presunto asesino del secretario de Seguridad Ciudadana en Tulum




