Red Nacional de Abogadas Indígenas exige que la gobernadora de Campeche reconozca su error y acredite capacitación en derechos indígenas y perspectiva de género tras comentarios que, según ellas, perpetúan discriminación.
Integrantes de la Red Nacional de Abogadas Indígenas exigieron públicamente a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, una disculpa por su lenguaje considerado racista contra mujeres indígenas en México. Según el colectivo, sus declaraciones evidencian un México desigual y racista, especialmente hacia las mujeres, y fomentan la normalización de discursos discriminatorios.
En un comunicado, las abogadas subrayaron la urgencia de que Sansores se comprometa a acreditar haber tomado cursos sobre racismo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres indígenas desde una perspectiva intercultural y antirracista, género e interseccionalidad, así como sobre no revictimización.
Flora Gutiérrez, abogada zapoteca, alertó que lo más preocupante no es ser indígena y pobre, sino que existan autoridades que refuercen actitudes discriminatorias. “Lo peor no es que una mujer sea indígena y pobre, sino que haya personas como la gobernadora que abonan y perpetúan el México racista”, aseguró.
La normalización de la violencia y la discriminación, un riesgo constante
Flora Gutiérrez explicó que este tipo de discursos puede contribuir a normalizar la violencia contra las mujeres. “Ser mujer indígena no es algo negativo, es un orgullo, nos da identidad y nos conecta con nuestras ancestras”, señaló, enfatizando que la diversidad cultural es parte del México actual.
El discurso de la gobernadora, afirmaron, fortalece una ideología asimilacionista y refuerza un sistema monocultural que busca la desindigenización. Según la abogada, esto ignora que la población indígena sigue siendo la más empobrecida y con menor acceso a servicios básicos como salud, educación e infraestructura, resultado de un Estado clasista, racista y patriarcal.
Gutiérrez agregó que el Estado y la clase gobernante priorizan la vida de quienes habitan zonas urbanas, mientras las poblaciones indígenas enfrentan exclusión sistemática. “No la veo cuestionando al sistema racista que nos ha hecho tanto daño colectivamente, ni el patriarcal que cosifica a las mujeres, ni el capitalista que ha saqueado nuestros territorios”, declaró.
Asimismo, criticó el discurso de revictimización implícito en las palabras de la gobernadora. “Se sugiere que necesitamos ser salvadas por otros, cuando lo que debemos cuestionar es cómo el Estado nos ha colocado en estas circunstancias”, puntualizó, subrayando que la solución no pasa por dejar de ser indígenas, sino por garantizar derechos y justicia para las mujeres de los pueblos originarios.
- También te puede interesar: Claudia Sheinbaum desmiente reporte de ABC sobre que Beatriz Gutiérrez Müller se haya mudado a España




