más

    Expertos sobre la crisis hídrica: Urgente fortalecer a operadores locales de agua

    Para garantizar el éxito del Plan Nacional Hídrico, presentado recientemente por el gobierno federal, es fundamental fortalecer las capacidades institucionales y financieras de los organismos operadores municipales de agua y saneamiento. Expertos subrayan que estas entidades requieren presupuesto suficiente para operar plantas potabilizadoras, tratar aguas residuales, gestionar pozos y colectores, y, sobre todo, enfrentar el grave problema de fugas que afecta a gran parte del país.

    El papel crítico de los operadores locales de agua

    Según Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, los operadores locales son responsables del manejo del 14% del agua consumida en México. Sin embargo, José Lara Lona, presidente de la ANEAS, destaca que aunque se realizan importantes obras hídricas, como las anunciadas recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum, muchas carecen de recursos adecuados para garantizar su operación eficiente.

    Recortes presupuestarios y círculos viciosos

    Lara Lona denunció que los organismos operadores enfrentan recortes crecientes en sus recursos, limitando su capacidad para llevar agua a los consumidores finales. Enfatizó la necesidad de fortalecer las tareas de cobranza para romper el círculo vicioso del mal pago y mal servicio.

    Fugas y recaudación: Obstáculos críticos

    El problema de las fugas de agua es uno de los desafíos más urgentes. Lara Lona afirmó:

    Asimismo, los costos operativos de las plantas potabilizadoras y de tratamiento deberían cubrirse con los ingresos generados por el cobro del agua. Sin embargo, solo 50 de los 540 organismos operadores representados por ANEAS logran operar en números negros, según Lara Lona.

    La importancia de recursos estatales y federales

    En municipios con baja recaudación, los apoyos estatales y federales son indispensables. Hugo Rojas, consultor en el sector hídrico, subrayó la necesidad de dotar a los organismos de recursos suficientes para operar la infraestructura, dado que la Conagua no asume esa tarea.

    Menos plantas potabilizadoras en operación que en 2020

    El Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras Municipales, elaborado por Conagua, reveló que:

    • Diciembre de 2023: 978 plantas operativas, con una capacidad instalada de 151.3 m³/s y un caudal potabilizado de 112.8 m³/s.
    • 2020: 997 plantas, lo que implica una reducción de 19 plantas en tres años.

    Además, de los 2,446 municipios en México, no todos cuentan con una planta potabilizadora. Estados como Quintana Roo y Nayarit no tienen ninguna planta, y en otros como Campeche, Chiapas, Michoacán, y Yucatán, las plantas en operación son menos de 10.

    Monitoreo y calidad del agua: Un área crítica

    Hugo Rojas destacó la falta de monitoreo adecuado de la calidad del agua en muchas ciudades. Señaló que:

    Cada escenario requiere un proceso específico de potabilización, lo que subraya la necesidad de información precisa y constante sobre las características del agua.

    Reflexión final

    El éxito del Plan Nacional Hídrico dependerá no solo de la construcción de infraestructura, sino también del fortalecimiento de los organismos locales, el incremento en la eficiencia de cobro, y la inversión adecuada en operación y mantenimiento. Sin acciones integrales, los problemas de fugas, baja recaudación y falta de potabilización continuarán siendo un obstáculo significativo para garantizar el acceso al agua de calidad para todos los mexicanos.

    Artículos relacionados