El acceso de las mujeres a la paleontología en México ha estado marcado por retos estructurales y culturales, pero también por importantes avances. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a Gloria Alencáster Ybarra, la primera paleontóloga mexicana. Alencáster se especializó en moluscos marinos fósiles del Mesozoico y contribuyó significativamente al desarrollo de la paleontología en el país.
Gloria Alencáster Ybarra se graduó en biología en 1945 y, diez años después, ingresó como profesora e investigadora en el Instituto de Geología de la UNAM. A lo largo de su carrera, se especializó en la paleontología de invertebrados, la paleogeografía, la bioestratigrafía y la bioecología. Sus investigaciones sobre moluscos marinos fósiles del Mesozoico fueron pioneras. También identificó nuevas especies, como una subespecie de hippuritoida, marcando un hito en la paleontología mexicana.
Alencáster fundó el Museo de Paleontología en México, el cual preserva y difunde los hallazgos paleontológicos más importantes del país.
El legado de las mujeres en la paleontología mexicana
Adriana Janet Miranda Martínez, bióloga de la UNAM, destacó la importancia de visibilizar a las mujeres en la ciencia. En el ciclo de conferencias “Las mujeres en la paleontología”, organizado por el INAH, Miranda Martínez subrayó que la historia de las mujeres en la paleontología mexicana está estrechamente vinculada a la institucionalización de esta disciplina.
Miranda Martínez mencionó que, a pesar de los avances logrados, las mujeres en la paleontología mexicana siguen enfrentando retos importantes. La baja participación femenina en programas de licenciatura y posgrado en geociencias refleja desigualdades estructurales que dificultan el acceso a la ciencia. Además, muchas investigadoras tienen que equilibrar sus responsabilidades académicas con las tareas domésticas y familiares, lo cual limita su desarrollo profesional.
Miranda Martínez concluyó que es urgente crear políticas educativas inclusivas que fomenten la participación de las mujeres en la paleontología. Propuso iniciativas como becas y redes de mentoría, que visibilicen las contribuciones de las mujeres y promuevan su integración en todos los niveles de investigación científica.
También te puede interesar: Ebrard aclara: México aún ‘no se salva’ de aranceles al acero y aluminio




