más

    Hackers amenazan al gobierno mexicano con filtrar 313 GB de información confidencial

    Un grupo de hackers ha dado un plazo de 10 días al gobierno mexicano para pagar una suma no revelada, amenazando con hacer públicos 313 gigabytes de archivos oficiales si no se cumplen sus exigencias. Este ciberataque ha encendido alarmas en la administración federal, que ya investiga el incidente.

    Investigación en curso tras el ciberataque

    La presidenta de México confirmó este miércoles que el gobierno está investigando un presunto ciberataque que habría afectado a la oficina de asuntos legales de su administración. El ataque aparentemente resultó en la filtración de información personal de empleados gubernamentales en internet.

    Según informes iniciales, los hackers responsables del ataque, identificados como el grupo Ransomhub, habrían publicado una muestra de los archivos robados en la dark web, una zona de internet donde se comparte contenido que no está indexado en motores de búsqueda convencionales.

    Amenaza de publicación masiva de datos

    De acuerdo con el sitio Cybernews, Ransomhub exigió al gobierno mexicano que pague el rescate dentro de un plazo de 10 días, advirtiendo que de lo contrario divulgarán los 313 gigabytes de archivos gubernamentales. Hasta el momento, el monto exigido no ha sido revelado públicamente.

    Modus operandi de los ciberataques tipo ransomware

    El ataque parece ser un caso típico de ransomware, un método en el que los hackers acceden a sistemas de información gubernamentales o corporativos, bloquean el acceso a archivos sensibles o amenazan con hacerlos públicos si no se paga un rescate.

    Estos ataques han aumentado en frecuencia y sofisticación en los últimos años, apuntando a instituciones gubernamentales y empresas de todo el mundo, lo que plantea serias preocupaciones de seguridad para los países afectados.

    Medidas de seguridad y próximas acciones

    El gobierno mexicano, al igual que otros en situaciones similares, enfrenta un dilema crítico: pagar el rescate para evitar la publicación de información sensible o resistir las demandas, asumiendo el riesgo de que los datos se hagan públicos.

    Este incidente subraya la importancia de reforzar la ciberseguridad en las instituciones gubernamentales, incluyendo la actualización de sistemas, la capacitación del personal y el desarrollo de estrategias efectivas para prevenir y mitigar ciberataques.

    También te puede interesar: Estudio señala que México contribuyó con el 9.6% de los homicidios a nivel mundial en 2021

    Artículos relacionados