más

    Iglesia mexicana acusa al Estado de “claudicar” al promover la eutanasia

    La Arquidiócesis de México arremetió contra la propuesta de reforma a la Ley General de Salud, conocida como Ley Trasciende, que busca legalizar y despenalizar la eutanasia en el país. En su editorial semanal, la Iglesia calificó la iniciativa como “incorrecta” y acusó al Estado de “optar por la salida fácil” frente al sufrimiento humano, en lugar de invertir en cuidados paliativos que permitan una muerte digna y acompañada.

    Arquidiócesis de México critica la llamada ‘Ley Trasciende’

    El texto publicado en el semanario Desde la fe sostiene que la propuesta legislativa confunde los límites entre la libertad individual y los principios éticos universales. “La iniciativa fundamenta su propuesta, argumentando la separación Iglesia–Estado. Sin embargo, parece que está confundiendo argumentos, y están fuera de lugar, pues hasta ahora los que hemos analizado son antropológicos, médicos, éticos y jurídicos, sin importar la fe de las personas”, expresó la Arquidiócesis.

    La Ley Trasciende, presentada hace diez días en el Senado, propone que la Ley General de Salud permita la llamada “ayuda médica para morir” y que el Código Penal deje de sancionar a quienes decidan terminar su vida bajo condiciones médicamente controladas. El proyecto permitiría que personas mayores de 18 años con enfermedades terminales o crónico-degenerativas soliciten la eutanasia de forma voluntaria y bajo consentimiento informado.

    La Iglesia calificó esta idea como “espeluznante”, al considerar que “suponer que a estas personas se les está ofreciendo la muerte como salida a su situación implica derrotarnos en las posibilidades de ofrecer alivio, acompañamiento y consuelo”. Añadió que la propuesta “romantiza la idea de morir sin dolor”, pese a que, según testimonios médicos, “la inyección letal puede causar sufrimiento visible, y no es agradable para los seres queridos ver esa escena”.

    El llamado de la Iglesia: más cuidados paliativos, menos atajos legales

    La Arquidiócesis recordó que la Asociación Médica Mundial se opone a la eutanasia y al suicidio asistido, insistiendo en que la ética médica “debe respetar la dignidad humana en todo momento”. Además, subrayó que el Consejo Europeo ha reiterado que el dolor y el sufrimiento no eliminan la dignidad de la vida.

    “Argumentar que el bien morir significa dar muerte sin dolor es un error; el bien morir significa poder vivir los últimos momentos con todas las atenciones físicas, emocionales y espirituales”, cita el editorial.

    El órgano eclesiástico señaló que en México solo el 5 % de los pacientes terminales tienen acceso a cuidados paliativos, lo que muestra un rezago grave del sistema de salud. “Los recursos que el Estado debe dedicar a los cuidados paliativos son bastantes, pero son necesarios por la dignidad de todos los mexicanos, sanos y enfermos (…) querer reducir esos gastos ofreciendo la eutanasia es inhumano, y es símbolo de un Estado claudicante a su deber”, añadió.

    La Iglesia insistió en que los cuidados paliativos permiten a los pacientes morir acompañados de sus familiares, en casa, de manera natural y con atención médica. “Invitamos a los poderes del Estado a no irse por la salida fácil para las enfermedades (…) de manera que morir no sea la respuesta al dolor”, concluyó el texto publicado este domingo.

    Hasta el momento, 20 de los 32 estados del país —incluida la Ciudad de México— cuentan con leyes de voluntad anticipada, también conocidas como eutanasia pasiva, que permiten a los pacientes rechazar tratamientos médicos en etapas críticas, aunque sin permitir la intervención médica para provocar la muerte.

    También te puede interesar: Pedro Sánchez: “Para España es prioritaria la normalización de las relaciones con México”

    Artículos relacionados