más

    INEGI: Temor a la inseguridad en México crece al 63% en el tercer trimestre de 2025

    La percepción de inseguridad en las ciudades mexicanas escaló al 63% en el tercer trimestre de 2025, un aumento significativo frente al 58.6% de septiembre de 2024, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque representa una leve baja del 0.2% respecto al 63.2% del trimestre anterior, este nivel –el más alto desde finales de 2023– subraya una brecha creciente entre las estadísticas oficiales de reducción de delitos y la experiencia cotidiana de los ciudadanos, agravada por la persistencia de la violencia organizada y la desconfianza en instituciones locales.

    El primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum ha visto una baja del 32% en homicidios –de 86.9 a 59.5 diarios en septiembre–, con 34,000 detenciones por delitos graves y 283 toneladas de droga incautadas. Sin embargo, estos logros no mitigan la percepción, influida por experiencias personales, presencia de cárteles y una confianza institucional frágil.

    Las ciudades más inseguras: Culiacán lidera con 88.3%, en medio de la narcoguerra sinaloense

    Culiacán, Sinaloa, se consolida como la capital de la inseguridad percibida con un 88.3%, un salto del 55.7% de 2024, impulsado por el reacomodo criminal tras la captura de Ismael «El Mayo» Zambada en julio de 2024 y la escalada entre Los Chapitos e La Mayiza, que ha dejado 1,200 homicidios en 2025. Irapuato (Guanajuato) sigue con 88.2%, azotado por extorsiones y bloqueos; Chilpancingo (Guerrero) al 86.3%, con secuestros y desapariciones; Ecatepec (Edomex) al 84.4%, epicentro de feminicidios; y Cuernavaca (Morelos) al 84.2%, con disputas territoriales. Estas urbes comparten alta incidencia de armas y debilidad institucional, con 29 ciudades mostrando incrementos anuales.

    Estas «islas de seguridad» contrastan con el 63% nacional, evidenciando disparidades regionales que el gobierno busca abordar con el Mando Único.

    Espacios públicos: El 71.7% teme a cajeros automáticos, alterando la vida diaria

    Los espacios abiertos son los más temidos, limitando la movilidad y la economía informal:

    • Cajeros automáticos en vía pública: 71.7%
    • Transporte público: 64.9%
    • Calles: 64.4%
    • Carreteras: 57.1%

    Esto ha cambiado hábitos: el 40.6% dejó de portar objetos de valor, el 36.9% restringe salidas de menores, el 35% evita caminar de noche, y el 22.4% reduce visitas sociales. Aunque leves bajas respecto a junio, el impacto es profundo

    ¿Menos homicidios, pero más miedo? La brecha entre datos y percepción

    A pesar de la reducción del 32% en homicidios –59.5 diarios en septiembre 2025 vs. 86.9 en 2024–, con 34,000 detenciones y 283 toneladas de droga incautadas, la percepción no mejora. El 34% espera que la inseguridad siga igual en 12 meses, y el 23.9% prevé empeoramiento, sumando 57.9% sin esperanza de cambio.

    Solo el 30.3% confía en gobiernos locales para resolver problemas como baches (84.9%), coladeras (60%) o fugas (59.6%). Esta desconfianza, arraigada en corrupción y opacidad, perpetúa el ciclo de miedo, como señalan analistas en X.

    En un México donde el 63% vive con temor, la ENSU urge acciones integrales: no solo detenciones, sino reconstrucción de confianza y equidad regional. Mientras Sheinbaum defiende avances, la ciudadanía demanda resultados palpables. ¿El próximo trimestre? Esperemos que el miedo no supere el 63%.

    También te puede interesar: Gusanos cola de rata aparecen en Poza Rica tras inundaciones y alertan sobre contaminación

    Artículos relacionados