más

    México enfrenta el desafío «judicial» para consolidar el mayor golpe contra el tráfico de fentanilo

    El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció con gran énfasis el primer gran golpe contra el tráfico de fentanilo, ejecutado el pasado 4 de diciembre bajo la dirección de su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. En un mega operativo en Sinaloa, las fuerzas de seguridad incautaron una tonelada de fentanilo, marcando lo que en su momento se consideró el mayor decomiso en la historia de México contra el comercio ilegal de este opioide.

    Un golpe histórico con riesgos de diluirse

    El operativo, que llevó a la captura de Elier Jassiel Esquerra Félix y Javier Alonso Vázquez Sánchez, líderes de la cédula criminal de los Beltrán Leyva, fue un triunfo significativo para la administración Sheinbaum-García Harfuch. La incautación evitó que 1100 kilogramos de pastillas llegaran a los mercados de Estados Unidos y Canadá, donde habrían alcanzado un valor estimado de 400 millones de dólares.

    Este esfuerzo también fue reconocido por la administración de Joe Biden, reforzando la cooperación bilateral en materia de seguridad. México se adelantó incluso a las advertencias de Donald Trump sobre la urgencia de combatir el tráfico de fentanilo, lo que fortaleció su posición en el contexto internacional.

    Sin embargo, el éxito de este golpe podría verse amenazado por la corrupción judicial, un problema de larga data en el país. Según fuentes cercanas a las investigaciones, existen preocupaciones de que el trabajo del Poder Ejecutivo y las fuerzas de seguridad sea neutralizado por la complicidad de ciertos sectores del Poder Judicial con el crimen organizado.

    Preguntas sin respuesta y la presión sobre el sistema judicial

    A casi dos meses del decomiso, surgen cuestionamientos clave:

    • ¿Cuál ha sido el seguimiento del caso por parte del gobierno?
    • ¿Se destruyó la tonelada de fentanilo incautada o sigue bajo custodia?
    • ¿Qué medidas se han tomado para evitar que esta droga vuelva a manos del narcotráfico?

    Hasta el momento, ni el gobierno ni la Secretaría de Seguridad han brindado información detallada sobre estos puntos, lo que genera incertidumbre. Para que estas acciones sean consideradas exitosas, Sheinbaum y García Harfuch deberán garantizar que el sistema judicial actúe con transparencia y sin interferencias del crimen organizado.

    El peligro de la corrupción y el impacto regional

    Desde las fuerzas de seguridad mexicanas existe el temor de que el fentanilo decomisado pueda regresar al mercado negro, algo que ha ocurrido en operativos previos debido a la falta de control judicial y corrupción en distintos niveles del sistema. La lucha contra el narcotráfico no solo es una oportunidad para México, sino también para Estados Unidos y América Latina, donde el consumo y tráfico de fentanilo han ido en aumento.

    Sheinbaum es consciente de que su trabajo contra el narcotráfico podría desmoronarse si no logra contener la corrupción en el sistema judicial. De lo contrario, este esfuerzo, que alguna vez se anunció con orgullo, podría convertirse en una sombra sobre su administración y su compromiso con la seguridad pública.

    El desafío es claro: consolidar los avances logrados y evitar que la impunidad y la corrupción echen por tierra un golpe histórico contra el crimen organizado.

    También te puede interesar: Claudia Sheinbaum muestra disminución de 2.4% en cifras de desempleo

    Artículos relacionados