México Evalúa, una reconocida ONG, advirtió que la CURP Biométrica, que inicia su expedición obligatoria mañana 16 de octubre, podría erigir un sistema de vigilancia estatal sin garantías democráticas sólidas.
La CURP Biométrica incorpora huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía y firma electrónica. Será obligatoria para acceder a servicios públicos y privados, desde salud hasta banca. México Evalúa, en su informe “Hacia un sistema digital confiable, al servicio de la ciudadanía”, destaca que este avance digital, aprobado en reformas de junio de 2025, no alinea con estándares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Para que la identidad digital sea confiable, debe ser voluntaria, auditable y con salvaguardas contra el uso indebido”, enfatiza el reporte.
El Congreso impulsó seis reformas y cuatro leyes nuevas, creando la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Sin embargo, el marco carece de transparencia, controles judiciales y contrapesos institucionales. Esto amplía facultades estatales para acceder a datos personales sin supervisión.
Sombras digitales: Sin Inai, la privacidad pende de un hilo
La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) en marzo de 2025 dejó un vacío crítico. Ahora, tribunales en Aguascalientes manejan amparos en materia de datos, pero México Evalúa alerta sobre sobrecarga judicial y remoción de especialistas en 2027 por elecciones.
Datos duros ilustran el riesgo. En abril de 2025, se filtró una megabase de 700 GB con información fiscal, bancaria y de salud de millones de mexicanos.
“A diferencia de una contraseña, si se filtra tu iris o huellas, no puedes cambiarlo. Es un riesgo permanente”, advierte Luis Fernando García de R3D, aliado en la crítica.
Otras ONG como R3D y Artículo 19 coinciden: la obligatoriedad genera exclusión. Quienes no registren biométricos enfrentarán discriminación en servicios esenciales, afectando a vulnerables. “Condicionar derechos a la CURP Biométrica viola el consentimiento libre”, señala R3D en un análisis de agosto.
La Plataforma Única de Identidad interconecta bases públicas y privadas, permitiendo geolocalización y acceso sin orden judicial en casos de seguridad. Multas por mal uso alcanzan 2.26 millones de pesos, pero sin auditorías independientes, la vigilancia se expande.
Exclusión y riesgos: Voces críticas resuenan
Ana Lilia Moreno, de México Evalúa, reflexiona: “La digitalización es deseable para productividad y seguridad, pero con legitimidad democrática. Necesitamos una estrategia nacional que reduzca brechas y fomente confianza entre gobierno y sociedad”.
El senador Ricardo Anaya (PAN) alertó en junio: “Abre la puerta a vigilancia masiva”. Colectivos de buscadoras protestaron: “Espiar no es buscar desaparecidos”. La CURP Biométrica promete alertas en tiempo real para 110 mil desaparecidos, pero críticos ven un pretexto para control.
Internacionalmente, el BID y la ONU recomiendan sistemas distribuidos, no centralizados como este. En India, Aadhaar generó exclusión de 1.1 millones de pagos sociales por fallos biométricos. México podría repetir errores.
México Evalúa propone soluciones concretas. Crear una comisión bicameral para supervisar inteligencia penal. Legislar un nuevo organismo de protección de datos, independiente del Inai extinto. Establecer auditorías externas y protocolos de transparencia para biométricos.
Además, urge voluntariedad en registros y mecanismos revocables de datos. “Sin estos, la CURP Biométrica no es progreso, es retroceso en derechos”, concluye el informe.
También te puede interesar: Encuentro entre Marco Rubio y De la Fuente: Avances bilaterales en seguridad fronteriza México-EE. UU.