Un grupo de estudiantes y activistas se manifestó este miércoles en la Ciudad de México, frente al Reclusorio Oriente, para exigir justicia en el primer juicio en América Latina por violencia digital utilizando Inteligencia Artificial (IA). Este caso, que podría culminar en una sentencia histórica a nivel mundial, representa un paso crucial en la lucha contra el uso indebido de tecnología con fines de explotación sexual.
Aplazan juicio de Diego ‘N’ por violencia digital
El juicio contra Diego ‘N’, alumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN), acusado de manipular y distribuir imágenes íntimas de mujeres mediante IA, fue pospuesto para el próximo 4 de diciembre. El juez decidió aplazar la audiencia, ya que la defensa del acusado desistió de presentar pruebas adicionales, y el tribunal solicitó más tiempo para analizar el caso de manera exhaustiva.
El acusado, detenido desde octubre de 2023, enfrenta cargos por trata de personas en la modalidad de pornografía infantil. Las autoridades encontraron en su posesión una tableta con más de 166,000 imágenes modificadas mediante IA, fotografías íntimas reales y manipuladas de al menos 1,000 mujeres, y 20,000 videos pornográficos distribuidos sin consentimiento.
Impacto en las víctimas y declaraciones de las denunciantes
Ocho estudiantes del IPN denunciaron a Diego ‘N’, pero el juicio actual abarca solo dos de las carpetas. Una de las denunciantes, que optó por reservar su identidad, afirmó que este proceso es apenas el inicio de una lucha más extensa.
“Vamos a llegar hasta el fin. Si logramos la sentencia en estas dos carpetas, marcará un precedente importante, pero todavía quedan seis casos más por resolver”, explicó. La joven también destacó el apoyo de Olimpia Coral Melo, activista e impulsora de la Ley Olimpia, que sanciona la violencia digital.
“Si Olimpia no se hubiera atrevido a hablar, probablemente no tendríamos este respaldo legal. Siempre será mejor alzar la voz, no solo por nosotras, sino por todas las mujeres afectadas”, añadió.
Violencia digital: Un problema sistémico
Otra denunciante señaló que la violencia digital no se limita al caso del IPN, sino que también ocurre en otras instituciones educativas, como la UNAM, la Universidad Anáhuac, e incluso en escuelas primarias y secundarias. Además, denunció intimidaciones por parte de la familia del acusado hacia las víctimas y sus familiares.
“Esto no termina aquí. La violencia digital sigue ocurriendo, y debemos seguir denunciando para crear un cambio real”, sostuvo.
Iniciativas para combatir el machismo
A la manifestación se unieron estudiantes como Emilio Vargas, de la Vocacional Número 8 del IPN, quien lidera un proyecto de nuevas masculinidades en su institución. Su objetivo es romper con el pacto patriarcal que perpetúa la violencia de género, reconociendo el papel de los hombres en este problema.
“Al final, esta no es mi lucha, pero entiendo que si había alguien como Diego que vendía imágenes, es porque había hombres que las compraban”, reflexionó Emilio, subrayando la necesidad de educar y sensibilizar a los hombres en temas de género.
Un paso crucial hacia la justicia
Este juicio histórico, que representa un precedente en la lucha contra la violencia digital y el uso indebido de tecnología, destaca la importancia de visibilizar y combatir este tipo de delitos. La próxima audiencia está programada para el 4 de diciembre, donde se espera que el tribunal emita una sentencia que podría marcar un hito en la protección de las mujeres contra la violencia digital.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum lanza campaña nacional contra la violencia de género




