más

    Operación Caudal: el golpe más amplio contra el mercado negro del agua en el Edomex

    En la mayor intervención contra la extracción y venta ilegal de agua en el Estado de México, autoridades aseguraron más de 160 pozos ilegales y 250 pipas vinculadas al comercio ilícito del líquido vital. La operación, denominada “Caudal”, contó con la participación coordinada de dependencias estatales y federales, incluyendo Conagua, Marina, Guardia Nacional y corporaciones municipales, y abarcó 48 municipios estratégicos.

    En un despliegue sin precedentes, la Fiscalía del Estado de México lideró la “Operación Caudal”, que este viernes permitió la intervención de 160 pozos y tomas de agua ilegales, así como el aseguramiento de más de 250 pipas y transportes de agua, incluyendo tráileres, presuntamente ligados a la venta ilegal del recurso. El operativo se desarrolló en 48 municipios del Estado, entre ellos Valle del Bravo, Chalco, Lerma, Naucalpan, Teotihuacán, Texcoco, Toluca, Tultepec y San Martín de las Pirámides.

    La Fiscalía estatal informó que esta acción busca “interrumpir las actividades de la cadena del comercio ilícito del agua”, al tiempo que destacó que las intervenciones no afectarán la operatividad de los pozos oficiales ni de la infraestructura hidráulica legal. La estrategia se basó en investigaciones previas y denuncias ciudadanas, lo que permitió localizar y supervisar las tomas clandestinas que alteraban el suministro y generaban pérdidas económicas significativas.

    Coordinación de fuerzas y logística del operativo

    Para garantizar el éxito de la misión, se desplegaron elementos de la Fiscalía estatal, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Marina, Defensa, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad del Estado de México y corporaciones municipales. El operativo también contó con la colaboración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los organismos locales de agua. Las autoridades realizaron inspecciones en los puntos estratégicos donde se detectó la sobreexplotación y distribución irregular del líquido.

    Las pipas aseguradas, algunas de gran tamaño, se encontraban transportando agua sin documentación legal que acreditara su procedencia. Estas unidades serán investigadas por su probable relación con delitos de acaparamiento, distribución y venta ilegal de agua potable.

    Impacto y antecedentes del ilícito

    La venta ilegal de agua se ha convertido en un problema recurrente en diversas regiones del país, especialmente en zonas donde la escasez afecta a la población. Según autoridades estatales, la extracción clandestina genera pérdidas económicas, sobrecarga la infraestructura hidráulica y representa un riesgo ambiental al comprometer acuíferos y ecosistemas locales.

    En los últimos años, la Fiscalía del Estado de México ha reforzado los operativos contra el huachicoleo de agua, siguiendo un esquema similar al que se ha aplicado para combatir el robo de hidrocarburos. La “Operación Caudal” consolida la estrategia más amplia hasta la fecha, con intervención simultánea en decenas de municipios y el aseguramiento de unidades de transporte vinculadas al comercio ilícito.

    La participación conjunta de autoridades estatales y federales busca garantizar que los responsables enfrenten procesos legales, mientras se preserva el suministro de agua para la población. Los operativos también incluyen el seguimiento de la red de distribución clandestina, el aseguramiento de maquinaria y la documentación de evidencias para futuras investigaciones.

    Las autoridades exhortan a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad relacionada con el robo de agua potable, recordando que el consumo responsable y la vigilancia comunitaria son clave para proteger este recurso vital.

    También te puede interesar: Chiapas, el estado que más recursos recibirá para proyectos de infraestructura en 2026

    Artículos relacionados