más

    Productores de maíz exigen revisión de precios de garantía para pequeños agricultores

    Representantes del Sistema Producto-Maíz de Jalisco y Sinaloa han alzado la voz para exigir al gobierno federal una revisión inmediata de los precios de garantía del maíz, argumentando que los costos de producción están en constante aumento, mientras que los precios garantizados disminuyen, afectando gravemente la rentabilidad de los pequeños productores.

    Impacto del recorte en los precios de garantía

    El precio de garantía para los pequeños productores, que previamente era de 6,915 pesos más 160 pesos de flete, ha sido reducido a 5,840 pesos más 160 pesos de flete. Según Serapio Vargas, presidente nacional del Sistema Producto-Maíz y diputado en el Congreso del Estado de Sinaloa, esta medida no tiene justificación social, técnica ni política, y pone en riesgo la subsistencia de miles de productores.

    “Un productor que cosecha tres o cuatro toneladas, como ocurre en estados como Guerrero, Chiapas o Jalisco, ahora recibirá 1,070 pesos menos por tonelada, lo que representa un golpe considerable para los más pobres de México”, agregó Vargas. Además, manifestó su preocupación de que esta reducción pueda ser un indicio de que los programas sociales implementados por la administración anterior están en peligro.

    Por su parte, Ricardo Hernández, integrante del Sistema Producto-Maíz en Jalisco, destacó que con un costo de producción que oscila entre 50,000 y 52,000 pesos por hectárea, el precio actual de 6,000 pesos por tonelada resulta insostenible. “El recorte en el precio de garantía está asfixiando a los agricultores, mientras que los costos de insumos como fertilizantes y nutrientes siguen aumentando sin control”, denunció en conferencia de prensa.

    Propuestas de los productores

    Ante esta problemática, los productores han presentado una serie de propuestas para mitigar los efectos de las decisiones gubernamentales:

    1. Control de costos e insumos: Adoptar políticas que regulen los costos de producción, en línea con lo que hacen países como Estados Unidos y Colombia.
    2. Denominación de origen: Proteger la calidad del maíz mexicano mediante una denominación de origen, lo que garantizaría mejores precios y condiciones más equitativas para los productores.
    3. Compra estatal del maíz: Sugerir que el gobierno adquiera el 52% del maíz destinado al consumo humano, lo que estabilizaría los precios y protegería a los pequeños productores sin incurrir en un gasto excesivo por parte del Estado.
    4. Transparencia en las decisiones: Exigir claridad en las razones detrás de la reducción del precio de garantía y en las políticas que afectan tanto a los productores como al precio de la tortilla.

    Movilizaciones en busca de justicia

    Luego de una conferencia de prensa, aproximadamente 200 productores de maíz realizaron un plantón frente a la Secretaría de Gobernación (Segob) en la Ciudad de México. Su objetivo es que la Segob actúe como mediadora para establecer un diálogo entre las Secretarías de Economía y Agricultura sobre las condiciones actuales de producción.

    “Queremos que las autoridades nos presenten con números claros las razones detrás de la decisión de bajar el precio de garantía. No aceptaremos argumentos sin sustento”, declararon los manifestantes.

    Advertencias ante la falta de respuesta

    Ricardo Hernández subrayó la importancia de tomar medidas inmediatas y de mantener la transparencia en todas las decisiones gubernamentales que afectan al sector agrícola. Además, los dirigentes del Sistema Producto-Maíz señalaron que, de no atenderse sus demandas, están dispuestos a movilizar un mayor número de productores hacia la capital para buscar reuniones con funcionarios federales y exigir condiciones más justas para su sector.

    También te puede interesar: Aumento en la popularidad de Claudia Sheinbaum tras asumir la presidencia: 70% de aprobación en octubre

    Artículos relacionados