más

    ¿Qué trata la Ley Silla?: Una reforma que garantiza el derecho al descanso laboral

    La Ley Silla, recientemente aprobada en el Senado mexicano, modifica la Ley Federal del Trabajo (LFT) para reconocer el derecho de los trabajadores a descansar en un asiento con respaldo durante su jornada laboral. Tras su aprobación legislativa, la reforma solo espera su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para entrar en vigor.

    Prohibición de largas jornadas de pie

    La reforma no solo garantiza el acceso a un asiento, sino que prohíbe a los empleadores obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada laboral, una práctica que ha demostrado ser perjudicial para la salud física y mental de los empleados.

    Implementación gradual: plazos clave para las empresas y el gobierno

    La Ley Silla incluye un periodo de transición para que las empresas y las autoridades adapten sus normas. Los plazos establecidos son los siguientes:

    • Entrada en vigor: 180 días después de su publicación en el DOF.
    • Normas de la STPS: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá 30 días a partir de la publicación para emitir las regulaciones sobre factores de riesgo laboral.
    • Adaptación empresarial: Las empresas contarán con 180 días, una vez que la ley entre en vigor, para adecuar sus reglamentos internos y adquirir el mobiliario necesario.

    Alcance y limitaciones de la Ley Silla

    La regulación se aplica principalmente a los centros de trabajo del sector comercio, servicios y actividades análogas. En el caso de las actividades industriales, la obligación será efectiva solo cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

    Aunque la Ley Silla es nueva en México, países como España, Chile y Argentina cuentan con marcos legales similares desde el siglo XX. Esto refleja un rezago de 100 años en la legislación laboral mexicana respecto al tema.

    La salud como eje central de la reforma

    El objetivo principal de la Ley Silla es proteger la salud física y mental de los trabajadores. Investigaciones médicas han demostrado que permanecer de pie durante periodos prolongados puede causar problemas graves, como:

    • Fatiga y dolores musculares.
    • Várices y alteraciones del retorno venoso.
    • Tendinitis, fascitis plantar y lumbalgia.

    Un estudio publicado en la revista científica Gait and Posture destaca que el “límite seguro” de exposición a la postura de pie es de 40 minutos consecutivos antes de que aparezcan síntomas clínicos, como molestias lumbares.

    Condiciones laborales en México: datos preocupantes

    Una encuesta realizada por OCC Mundial reveló que el 45% de los trabajadores que laboran de pie no reciben apoyo de sus empleadores para mitigar los riesgos asociados. Entre quienes trabajan en esta postura:

    • El 35% permanece de pie más de ocho horas al día.
    • El 47% lo hace entre cuatro y ocho horas.

    Además, al menos la mitad de los trabajadores reporta molestias físicas derivadas de esta posición prolongada.

    Antes y después de la Ley Silla

    Hasta ahora, la legislación laboral mexicana solo exigía a las empresas proporcionar el número necesario de asientos, pero estos estaban considerados como herramientas de trabajo y no como un derecho para el descanso.

    Con la entrada en vigor de la Ley Silla, México se alinea con estándares internacionales, avanzando hacia mejores condiciones laborales que prioricen la salud y el bienestar de los trabajadores.

    También te puede interesar: Senado aprueba la Ley Silla: Garantizan el derecho al descanso laboral

    Artículos relacionados