más

    Repunte histórico de VIH en México: cada semana se detectan casi 500 casos nuevos

    México enfrenta un repunte histórico en los casos de VIH. De enero a septiembre de 2025 se diagnosticaron más de 12 mil contagios, superando en solo nueve meses la cifra total de 2024. El promedio semanal de casi 500 diagnósticos alerta a las autoridades sanitarias y confirma la tendencia ascendente en la transmisión del virus. El Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México concentran el mayor número de casos, lo que plantea un reto urgente para los sistemas de salud estatales.

    Un aumento sin precedentes en la detección

    El boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud detalla que entre enero y septiembre se detectaron 12 mil 88 nuevos casos, cifra que ya supera los 12 mil 57 de todo el año 2024. El promedio semanal se ubica en 497 diagnósticos, un nivel que preocupa a especialistas y autoridades, pues evidencia que las campañas de prevención no están siendo suficientes para contener el virus.

    El Estado de México encabeza la lista con 1,542 casos, seguido por Veracruz con 1,160 y la Ciudad de México con 865. También destacan Quintana Roo con 762, Jalisco con 664, Baja California con 493 y Guanajuato con 474. Otros estados como Yucatán, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Nuevo León, Hidalgo y Guerrero también registran aumentos sostenidos.

    Expertos advierten que este repunte confirma una tendencia ascendente y representa un desafío inmediato para los sistemas de salud locales. Aunque en algunos estados los números aún son bajos, la curva de crecimiento obliga a mantener la alerta activa.

    Riesgos y síntomas del VIH

    El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede permanecer silencioso durante años, sin presentar síntomas claros. Sin embargo, deteriora de forma progresiva el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a infecciones graves.

    Entre las señales de alerta se incluyen fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, fatiga, dolores musculares y úlceras bucales en etapas avanzadas. Ante cualquier sospecha, especialistas insisten en la importancia de realizar pruebas clínicas rápidas para confirmar o descartar el contagio.

    Si no se detecta ni se trata, el VIH puede evolucionar al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Esta fase avanzada se caracteriza por pérdida drástica de peso, infecciones recurrentes, neumonía, fiebre persistente, manchas en la piel, diarrea crónica, llagas genitales y alteraciones neurológicas o de memoria.

    Urgencia de diagnósticos tempranos y prevención

    La Secretaría de Salud recomienda que la población se realice pruebas de VIH al menos cada dos años. La detección temprana permite acceder a tratamientos antirretrovirales, los cuales reducen la carga viral, protegen el sistema inmune y previenen la transmisión a otras personas.

    El aumento de casos en 2025 ha llevado a reforzar campañas de prevención, pruebas rápidas y atención médica especializada, especialmente en las entidades con mayor incidencia. De acuerdo con los reportes oficiales, estas acciones son claves para frenar la propagación del virus y evitar que más diagnósticos deriven en sida.

    La tendencia también pone en el centro del debate la necesidad de incrementar recursos públicos destinados a la atención integral de pacientes, así como fortalecer la educación sexual en comunidades con mayor vulnerabilidad.

    Impacto social y retos de salud pública

    El repunte del VIH no solo es un desafío sanitario, también representa un impacto social significativo. El estigma y la discriminación hacia personas que viven con el virus persisten en muchas comunidades, lo que dificulta la búsqueda de atención médica oportuna.

    Organizaciones civiles señalan que la falta de información clara y accesible sigue siendo una de las barreras principales para la prevención. Además, urgen al gobierno federal a mejorar el acceso a pruebas y medicamentos en clínicas comunitarias, especialmente en zonas rurales y marginadas.

    La Secretaría de Salud enfatizó que la vigilancia epidemiológica continúa y que se mantendrán campañas permanentes de concientización. Sin embargo, especialistas coinciden en que los datos actuales muestran una urgencia: sin diagnósticos tempranos y prevención masiva, el número de contagios seguirá creciendo en los próximos años.

    También te puede interesar: Se inunda Hospital 53 del IMSS en Los Reyes La Paz; Zoé Robledo descarta riesgos

    Artículos relacionados