La rinitis alérgica se ha convertido en la alergia más común y extendida en México, afectando a más del 42% de la población, de acuerdo con especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”. Este padecimiento, considerado ya un problema de salud pública, impacta con mayor frecuencia a los hombres y puede manifestarse desde la infancia.
¿Qué es la rinitis alérgica?
Se trata de una inflamación de las vías nasales provocada por la exposición a alérgenos, sustancias que desencadenan una respuesta exagerada del sistema inmunológico. A diferencia del resfriado común, la rinitis no se acompaña de fiebre y puede extenderse durante semanas o incluso todo el año.
Sus síntomas más comunes incluyen:
- Estornudos persistentes
- Picazón y enrojecimiento de ojos y nariz
- Congestión y escurrimiento nasal
- Cansancio por falta de sueño
- Tos y dificultad para respirar
- Inflamación bajo los ojos
- En casos más severos, puede haber dermatitis o episodios de diarrea
¿Qué la provoca?
La rinitis alérgica puede tener origen estacional —como durante la polinización de primavera— o ser perenne, causada por agentes como:
- Polvo y ácaros
- Caspa de mascotas
- Cucarachas
- Hongos o moho por humedad
- Contaminación ambiental
- Ciertos alimentos
Durante la infancia, las alergias a leche o huevo son frecuentes, mientras que en la adolescencia pueden surgir reacciones a frutas, verduras y semillas.
El diagnóstico preciso se realiza mediante pruebas cutáneas que determinan la sustancia causante. A partir de esto, el tratamiento más efectivo es la inmunoterapia, que consiste en administrar vacunas personalizadas —orales, inyectables o en tabletas— que reducen los síntomas hasta en un 90% y pueden brindar alivio prolongado por hasta diez años.
La importancia de no normalizar los síntomas
Los especialistas advierten que no se debe normalizar la congestión nasal crónica o el malestar constante. Si los síntomas persisten más de un mes, es esencial acudir con un alergólogo certificado, ya que la rinitis no tratada puede derivar en problemas mayores como:
- Apnea del sueño
- Ronquidos intensos
- Falta de concentración
- Trastornos respiratorios crónicos
Además, se estima que el 75% de las personas con asma también presentan rinitis alérgica, lo que agrava su condición y calidad de vida.
Ante el aumento de casos, el INER insiste en la necesidad de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado, así como de reducir los factores ambientales y domésticos que favorecen la aparición de alérgenos.
En un país donde casi uno de cada dos mexicanos sufre este padecimiento, identificar y atender la rinitis alérgica no es una opción, sino una prioridad sanitaria.
También te puede interesar: Senado aprueba reforma para combatir desapariciones forzadas y crear CURP biométrica como documento nacional de identificación




