más

    Senado aprueba reforma para combatir desapariciones forzadas y crear CURP biométrica como documento nacional de identificación

    En una votación histórica, el Senado de la República aprobó este viernes una serie de reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de fortalecer la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y establecer la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica como documento oficial de identidad en todo el país.

    Con 68 votos a favor, 27 en contra y seis abstenciones, la Cámara Alta dio luz verde a las reformas en lo particular, las cuales modifican la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población.

    CURP biométrica: nueva identidad oficial con huellas y fotografía

    Uno de los cambios más trascendentes es la transformación de la CURP en un documento nacional de identificación obligatorio y universal, que incluirá huellas dactilares y fotografía, convirtiéndola en la fuente única de identidad para todos los ciudadanos mexicanos.

    La Secretaría de Gobernación será la responsable de integrar los datos biométricos, asegurando su manejo en estricto apego a la legislación de protección de datos personales.

    Plataforma Única de Identidad: una herramienta para encontrar desaparecidos

    El dictamen aprobado también contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad, la cual estará interconectada con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros administrativos, con el fin de facilitar búsquedas continuas y exhaustivas de personas no localizadas.

    Esta plataforma podrá ser consultada por la Fiscalía General de la República (FGR), fiscalías locales, la Comisión Nacional de Búsqueda y comisiones locales, a través del Renapo (Registro Nacional de Población).

    Mayor coordinación para enfrentar la crisis de desapariciones

    Las reformas plantean una mayor coordinación institucional entre fiscalías, con mecanismos más ágiles para el intercambio de información y atención rápida a denuncias de desaparición forzada o cometida por particulares.

    Asimismo, se sustituye oficialmente el término de “procuradurías” por “fiscalías” locales, y se reconoce a la CURP como el eje central del proceso de identificación de personas vivas o fallecidas

    En lo general, las reformas a la ley de desaparición forzada fueron aprobadas por 89 votos a favor y 13 en contra. Las modificaciones a la Ley General de Población contaron con 69 votos a favor, 28 en contra y cinco abstenciones. Entre las reservas aceptadas destaca la presentada por la senadora Margarita Valdez, del partido Morena.

    Derechos humanos y vigilancia ciudadana

    El Senado subrayó que las reformas se realizarán respetando los derechos humanos y en consulta permanente con las familias de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil.

    No obstante, diversos legisladores y organizaciones han expresado inquietudes sobre el uso de datos biométricos, pidiendo garantías sobre la seguridad y uso ético de esta información.

    Con la aprobación de estas reformas, el gobierno de Claudia Sheinbaum da un paso más hacia una política integral contra la desaparición de personas, uno de los temas más sensibles en la agenda nacional. La implementación de la CURP biométrica podría marcar un antes y un después en materia de registro civil, seguridad y derechos humanos en México.

    También te puede interesar: Querétaro se consolida como polo de desarrollo con la llegada del Pabellón Zibatá

    Artículos relacionados