Más de 19 millones de mexicanos viven en unión libre, una forma de convivencia que genera derechos y obligaciones legales similares a las del matrimonio, aunque no idénticos. Cuando esta relación llega a su fin, surgen dudas sobre el destino de los bienes adquiridos en común.
Aunque el concubinato no requiere formalización mediante un acta, es reconocido jurídicamente como una relación familiar. El artículo 138 de la Constitución de la Ciudad de México lo equipara al matrimonio y al parentesco, según Andrea Blancas, especialista en litigio civil y familiar.
Valente Arizabalo, abogado en derecho civil, señala que los derechos y obligaciones del concubinato han evolucionado para eliminar desventajas patrimoniales. Sin embargo, estos solo aplican si la pareja convivió por al menos dos años o si procrearon hijos juntos.
Cómo proteger tus bienes durante la relación
Registrar los bienes adquiridos por ambos a nombre de ambos es la opción más segura para evitar problemas. Si una sola persona compra una propiedad, pero la otra demuestra haber contribuido al pago, puede exigir una compensación. “Si tú compraste la casa, pero tu pareja aportó dinero, tiene derecho a una indemnización”, explica Blancas.
El desequilibrio patrimonial también es un criterio usado por los jueces para otorgar compensaciones. Si uno de los concubinos se dedicó al hogar o a cuidar hijos, puede reclamar una parte de los bienes adquiridos durante la relación.
Riesgos de los prestanombres y derechos de los hijos
Algunas personas optan por registrar propiedades a nombre de terceros para proteger su patrimonio, pero Valente Arizabalo advierte que esta práctica es riesgosa. «Se considera una simulación jurídica y puede impugnarse si se demuestra que se usó para evadir responsabilidades», señala.
Los hijos tienen derechos independientes a la pareja, como la pensión alimenticia y el cuidado, pero no pueden reclamar los bienes adquiridos durante la relación de sus padres.
¿Existe un plazo para reclamar derechos?
En la Ciudad de México, ya no hay un límite para solicitar pensión alimenticia o compensación tras el fin de una unión libre. Sin embargo, iniciar otra relación formal impide ejercer estos derechos respecto a la anterior relación.
También te puede interesar: Incautan más de media tonelada de cocaína que pasaría por México con destino final China




