más

    Víctimas de violencia digital con IA piden apoyo de Claudia Sheinbaum

    Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), víctimas de violencia sexual digital mediante el uso de inteligencia artificial (IA), hicieron un llamado este lunes 9 de diciembre a la presidenta Claudia Sheinbaum para que respalde su lucha contra la impunidad en el primer juicio de este tipo en América Latina. Este caso podría establecer un precedente mundial.

    Con el reciente reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en la Constitución mexicana, como parte de las reformas promovidas por Sheinbaum, las alumnas solicitaron a la mandataria y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, visibilizar su causa y apoyarlas.

    “Necesitamos que esto haga más ruido de lo que ya está haciendo, y ella nos podría apoyar y ayudar”, expresó una de las víctimas, quien prefirió mantener su identidad en reserva.

    Aplazamiento de audiencias y lucha por justicia

    La tercera audiencia de vinculación contra Diego ‘N’, exalumno del IPN acusado de alterar y comercializar miles de fotos de sus compañeras utilizando IA, estaba programada para este lunes, pero fue pospuesta al 29 de enero a petición de la defensa, que solicitó más tiempo para integrar su carpeta de investigación.

    Valeria Martínez Modragón, abogada de las víctimas, informó que el 8 de enero se realizará una cuarta audiencia de vinculación relacionada con otra de las ocho víctimas que denunciaron al acusado. De estas, dos casos ya han llegado a juicio oral, resultando en sentencias absolutorias debido a la falta de pruebas “suficientes” según el juez Francisco Salazar Silva.

    A pesar de estas resoluciones, Diego ‘N’ permanece en prisión, enfrentando además cargos por trata de personas en modalidad de pornografía infantil, caso que está en etapa de juicio oral bajo la Fiscalía de la Ciudad de México. Las investigaciones hallaron más de 160 mil videos e imágenes en dispositivos de su propiedad, incluidos contenidos de abuso sexual infantil.

    Denuncias de hostigamiento y falta de apoyo institucional

    Las víctimas han denunciado hostigamiento constante por parte de familiares del acusado y de la agrupación «No más presos inocentes». Incluso, durante las protestas, una de las denunciantes fue agredida físicamente, lo que le provocó fracturas en las costillas. “Me duele bastante, pero tengo que seguir viniendo por mí y por mis compañeras. Lo que queremos es justicia”, señaló.

    Además, estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del IPN han enfrentado la indiferencia de directivos y profesores, quienes no han facilitado las condiciones necesarias para que las denunciantes puedan atender el proceso penal sin afectar su rendimiento académico.

    Ley Olimpia y el peso histórico del caso

    Paulina Zepeda, activista del Frente Nacional para la Sororidad, subrayó la importancia de la Ley Olimpia, que reconoce que «lo virtual es real» y busca proteger a las víctimas de violencia digital. Este juicio podría resultar en la primera sentencia en el mundo relacionada con el uso de IA en crímenes de violencia sexual digital, lo que coloca a México bajo los reflectores internacionales.

    “Hablar de ello es importante ahora que todo el mundo tiene la mira en México con este proceso. Sería la primera sentencia por el tema de Inteligencia Artificial”, afirmó Zepeda.

    La búsqueda de justicia continua

    Mientras las víctimas enfrentan el desafío legal y social, su llamado a la empatía y acción resuena con fuerza. La posibilidad de establecer un precedente global en el combate a la violencia sexual digital con IA podría significar un avance crucial en la protección de los derechos de las mujeres en la era tecnológica.

    También te puede interesar: Detienen a extranjero en el AICM con presuntos narcóticos

    Artículos relacionados