más

    Michoacán, radiografía de la violencia: de la Tierra Caliente rural al “oro verde” bajo extorsión

    La violencia en Michoacán no nació con los cárteles, pero se disparó con ellos. Desde fines de los 90 y, sobre todo, tras el Operativo Conjunto Michoacán (2006), el estado pasó de conflictos agrarios y caciquiles a disputas criminales de alto impacto por territorios, rutas y economías estratégicas como la agroexportación de aguacate, la minería y los precursores químicos que entran por Lázaro Cárdenas. Hoy, la entidad acumula picos de homicidios dolosos y un patrón de extorsión generalizada, con grupos como CJNG, Cárteles Unidos/Los Viagras y remanentes de La Familia/Caballeros Templarios en permanente reacomodo.

    Raíces (1940–1990): cacicazgos, pistolerismo y enervantes

    En la Tierra Caliente (Apatzingán, Tepalcatepec) coexistieron por décadas violencias rurales —disputas por tierras, vendettas, contrabando de marihuana y opio— bajo lógicas de cacicazgo. Las tasas eran menores a las actuales, pero se consolidó un ecosistema de impunidad que más tarde facilitaría el ascenso del crimen organizado. Registros vitales de INEGI muestran niveles históricamente inferiores a los picos del siglo XXI.

    1990s–2006: del trasiego a la disputa abierta

    Con la diversificación de rutas en los 90 (Milenio, Golfo, Colima), Michoacán se volvió pasillo logístico. A inicios de los 2000 entran Sinaloa, Tijuana y Zetas, y germina La Familia Michoacana. El homicidio crece de forma gradual, pero el punto de quiebre llega en 2006 con el despliegue militar federal que militariza la contienda y acelera la fragmentación criminal.

    2006–2012 (Calderón): guerra declarada, ruptura y espiral

    El Operativo Conjunto Michoacán (diciembre 2006) marca el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico”. Golpes a liderazgos generan efecto cucaracha: más células, más plazas en disputa, más homicidios. Para 2011 se registran picos anuales y eventos masivos en Tierra Caliente; nacen y se consolidan La Familia y, después, Caballeros Templarios.

    2012–2018 (Peña): autodefensas, Templarios y reacomodo

    Las autodefensas irrumpen en 2013 (La Ruana, Tepalcatepec) contra Templarios; hubo capturas relevantes, pero también cooptación y desarme fallido, dejando vacíos que ocuparon Cárteles Unidos/Viagras y células locales. Los homicidios anuales escalan y la extorsión se normaliza en cadenas productivas (limón, aguacate, transporte). El “oro verde” se vuelve botín y palanca de control territorial.

    2018–2025 (AMLO–Sheinbaum): CJNG vs. Cárteles Unidos y el “impuesto criminal”

    Con Guardia Nacional y programas sociales, la violencia no desaparece: el CJNG presiona por corredores estratégicos; Cárteles Unidos/Viagras resisten con alianzas locales. La extorsión (“cobro de piso”) se vuelve impuesto de facto sobre productores y empacadoras; el aguacate vive inspección binacional y paros por riesgos a personal. En 2024–2025, informes y coberturas apuntan a consolidación de 3–4 bloques criminales y alza de amenazas al sector agro.

    También te puede interesar: Plan Michoacán por la Paz y la Justicia: el giro civil de Claudia Sheinbaum frente a la violencia

    ¿Qué dicen los datos? Homicidios y tendencia reciente

    Las series de INEGI y SESNSP muestran que Michoacán transita de tasas moderadas (noventas) a picos altos desde 2006, con máximos recientes alrededor de 2021; después hay mesetas con oscilaciones, pero sin una reversión clara y sostenida. Para 2023–2025, la entidad sigue entre las más letales del país y concentra una fracción relevante de víctimas a nivel nacional. (Consulta los tabulados oficiales de homicidios por entidad y las bases abiertas de SESNSP).

    Economías criminales: por qué Michoacán “vale” tanto

    • Aguacate y limón: cadenas de 2,500 mdd anuales expuestas a extorsión y control de logística; EE. UU. ajustó protocolos de inspección ante riesgos a su personal, reflejo del entorno de seguridad.
    • Corredores químicos y puerto (Lázaro Cárdenas): atractivos para precursores y contenedores.
    • Minería, tala y combustibles: rentas paralelas que financian violencia.
    • Fragmentación criminal: hoy mandan CJNG, Cárteles Unidos/Viagras y facciones de LFM/LNFM, con alianzas volátiles. EE. UU. ha judicializado y sancionado estructuras de Michoacán, como Cárteles Unidos, por metanfetamina y corrupción.

    La dimensión social: desplazamiento, reclutamiento y miedo

    La violencia impacta movilidad interna, matrículas escolares, empleo y participación política (renuncias de candidatos/ediles). El reclutamiento juvenil prospera donde hay pocas alternativas y Estado débil; en paralelo, la percepción de inseguridad se mantiene alta en Morelia y Uruapan, aun cuando la incidencia fluctúe. (INEGI reporta series de mortalidad y encuestas de percepción como insumos oficiales).

    ¿Qué cambió con los gobiernos? Continuidades y rupturas

    • Calderón (2006–2012): militarización y golpes a líderes; fragmentación y alza de homicidios.
    • Peña (2012–2018): autodefensas; descabezamiento de Templarios, pero surge nuevo mosaico criminal.
    • AMLO (2018–2024): Guardia Nacional y bienestar; disputa CJNG vs. CU; picos alrededor de 2021; extorsión masiva al campo.
    • Sheinbaum (2024–): primer año con planes integrales (paz, justicia, desarrollo) y refuerzo federal focalizado; efectos aún preliminares frente a eventos críticos (como el asesinato del alcalde de Uruapan en 2025). Tendencia nacional a la baja en promedios diarios, pero Michoacán conserva bolsas de alta letalidad. (Contrasta con SESNSP/INEGI y comunicados oficiales).

    Claves para entender el presente (y lo que viene)

    1. Fragmentación persiste: golpes selectivos no bastan; las células se recomponen.
    2. Economías legales capturadas: el crimen intermedia cadenas (insumos, transporte, empaque).
    3. Riesgo a autoridades locales: homicidios de alcaldes y funcionarios revelan captura municipal.
    4. Medición importa: seguir victimización e indicadores económicos del agro para anticipar brotes.
    5. Coordinación y prevención: sin inteligencia financiera y protección a productores, los incentivos criminales no cambian.

    Datos clave

    • Punto de quiebre: Operativo Conjunto Michoacán (2006) → escalada y fragmentación.
    • Pico reciente: alrededor de 2021; después, meseta con variaciones. (INEGI/SESNSP).
    • Economía bajo presión: aguacate con ajustes de inspección por riesgos de seguridad.
    • Actores: CJNG, Cárteles Unidos/Viagras, LFM/LNFM; reacomodos 2024–2025.

    Artículos relacionados