más

    Expertos en ingeniería: Urge un ordenamiento costero y marino en Quintana Roo

    Expertos en ingeniería costera han señalado la necesidad de establecer un ordenamiento costero y marino en Quintana Roo, ante el impacto negativo de diversas obras realizadas en las costas por particulares, principalmente hoteleros. Estas intervenciones, diseñadas para rescatar pequeñas porciones de playa, han acelerado la pérdida de arena en otros puntos de la costa, agravando el problema de vulnerabilidad costera.

    Vulnerabilidad crítica en Puerto Morelos – Quintana Roo

    Durante el Foro de Sostenibilidad celebrado en Cancún, Rodolfo Casarín, especialista en ingeniería oceanográfica y costera de la UNAM, destacó que Quintana Roo enfrenta un grave problema de deterioro costero, siendo Puerto Morelos una de las áreas más afectadas.

    Casarín subrayó la importancia de contar con un plan maestro para la parte marina, similar a los planes de ordenamiento en tierra, que regule las actividades permitidas y evite proyectos que alteren los flujos biofísicos de la región.

    Fallos en proyectos de recuperación de playas

    Un ejemplo reciente de malas prácticas fue la construcción de un muro submarino frente al hotel Moon Palace para reducir la fuerza del oleaje y evitar la erosión de la playa. Tras no obtener los resultados esperados, la estructura fue retirada, y el ancho de la playa comenzó a crecer de manera natural durante el año.

    Sin embargo, en los últimos cinco años, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha otorgado decenas de permisos para proyectos similares, como el relleno parcial de playas con arena extraída de bancos marinos y la instalación de escolleras o rompeolas para mitigar la fuerza del oleaje. Estas obras suelen tener impactos negativos en las playas aledañas.

    Caso emblemático: Hotel Grand Hyatt en Playa del Carmen

    Uno de los casos más polémicos es el proyecto de recuperación de playa del Hotel Grand Hyatt en Playa del Carmen. Según la manifestación de impacto ambiental, el área presenta una erosión constante con pérdidas de hasta 10.8 metros por año.

    El proyecto aprobado incluyó:

    • Relleno de playa para crear un frente de entre 21 y 32 metros de ancho sobre una superficie de 2,711.68 m².
    • Instalación de dos escolleras sumergidas, paralelas a la costa, con una superficie de 564.160 m² y una longitud de 79.12 metros.

    Estas escolleras han causado erosión en playas vecinas, generando descontento entre pescadores y autoridades locales, quienes denuncian que los efectos negativos superan los beneficios.

    Reacciones y acciones legales

    En junio de este año, María de Lourdes Várguez Ocampo, entonces secretaria municipal de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático del Ayuntamiento de Solidaridad, anunció que se turnaría al área jurídica del Ayuntamiento un recurso legal contra las obras del Hotel Grand Hyatt.

    La funcionaria afirmó que las intervenciones estaban generando más afectaciones que beneficios. No obstante, con el cambio de gobierno municipal, se desconoce si estas acciones legales seguirán adelante.

    Hacia una regulación sostenible

    La situación en Quintana Roo subraya la necesidad de un marco regulatorio más robusto, que asegure la sostenibilidad de los proyectos costeros. El establecimiento de un ordenamiento costero y marino sería crucial para garantizar que las actividades humanas en las costas no comprometan el equilibrio natural ni perjudiquen a las comunidades locales.

    También te puede interesar: Mara Lezama supervisa avance del moderno C2 de Tulum para fortalecer seguridad y paz social

    Artículos relacionados