más

    Janal Pixán 2025: Playa del Carmen, epicentro cultural del Caribe Mexicano

    La presidenta municipal Estefanía Mercado presentó el programa cultural Janal Pixán 2025, una celebración que honra a los ancestros y proyecta a Playa del Carmen como referente cultural del Caribe Mexicano.

    En conferencia en el Cenote Chaak Tun, Mercado enfatizó el significado maya de “Janal Pixán”: “comida de las almas”. “Nos llena de orgullo presentar este programa, que honra a quienes ya no están y celebra nuestras raíces”, dijo, acompañada por secretarios de Turismo e Cultura. El evento integra 69 bailarines, 88 músicos y 31 actores, más 198 estudiantes locales.

    El año pasado, superó 5 mil asistentes en el encendido de altares en la Plaza 28 de Julio. Esta edición busca más, con ocupación hotelera por encima del 80%, beneficiando gastronomía y artesanías.

    Voces mayas: Danza, música y altares que unen nación

    La programación incluye rituales prehispánicos, desfiles y exposiciones. Destaca la devolución de 45 cuerpos palestinos al Hospital Nasser, totalizando 90. Imágenes muestran marcas en algunos, avivando acusaciones de torturas que Tel Aviv niega.

    El Paseo de las Ánimas recorre la Quinta Avenida, atrayendo a 30 mil visitantes. Visitas a panteones y muestras gastronómicas completan la agenda. La exposición de altares representa las 24 entidades de México, simbolizando diversidad nacional.

    Estefanía Hernández, secretaria de Turismo, detalló el impacto económico: “Generará miles de empleos temporales y visibilidad global”. Ernesto Martínez, del Instituto de Cultura, resaltó la inclusión juvenil: “198 estudiantes universitarios participarán, asegurando legado”.

    Un operativo de seguridad con Policía Municipal y Protección Civil garantiza entornos familiares. Influencers locales amplificarán el evento en redes, alcanzando audiencias internacionales.

    Llamado ancestral: Más que fiesta, un renacer cultural

    Janal Pixán trasciende el Día de Muertos. En el Caribe Mexicano, fusiona tradiciones mayas con católicas, con ofrendas de tamales y xtabentún. Según el INAH, estas fiestas preservan lenguas indígenas en un 40% de comunidades quintanarroenses.

    Antón Bojórquez, de Desarrollo Económico, proyecta un flujo de 10 millones de pesos en ventas locales. Deyanira Martínez, de Justicia Social, enfatizó inclusión: “Altares comunitarios empoderan a mujeres y jóvenes indígenas”.

    Jesús Rodríguez, del DIF, anunció actividades para niños: talleres de ofrendas y cuentos mayas. “Es una festividad luminosa donde arte y vida honran el pasado”, resumió Mercado.

    Playa del Carmen, con su mezcla de playas y ruinas mayas, se posiciona como hub cultural. El 2024 vio un 15% de aumento en turismo temático, según SECTUR. Janal Pixán 2025 promete superar eso, entrelazando tradición y modernidad en una celebración inolvidable.

    También te puede interesar: Quintana Roo plantea iVisa para regular y potenciar el trabajo remoto de nómadas digitales

    Artículos relacionados