Jazmín Pech Monge, originaria de Felipe Carrillo Puerto, se convirtió en la única quintanarroense entre las 20 ganadoras del Premio Nacional de la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas “Martha Sánchez Néstor”, entregado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). La joven activista ha trabajado por la visibilización y los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ en poblaciones mayas, lo que la ha hecho merecedora de este reconocimiento histórico, entregado este 30 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, junto con un apoyo económico de 50 mil pesos.
Pionera en diversidad sexual dentro del premio
En esta cuarta edición, Jazmín Pech participó en una categoría no contemplada inicialmente: Mujeres Originarias que Forman Parte de la Diversidad Sexual. Su inscripción incluyó proyectos como la tabla periódica en lengua maya, la revitalización lingüística y la traducción de la Cartilla de los Derechos de la Mujer, demostrando un compromiso integral con la comunidad LGBT en el ámbito científico y educativo.
“Yo siento que me escogieron por la tabla periódica en lengua maya y todo el trabajo que realizo en visibilización de la comunidad LGBT en ámbitos educativos y científicos”, señaló la activista. Su labor representa una nueva generación de activistas indígenas que, a pesar de su juventud, destacan en espacios históricamente dominados por mujeres de trayectoria consolidada.
Encuesta pionera sobre identidades LGBTQ+ en Quintana Roo
Jazmín Pech colabora con el colectivo Puksi’il’al, que significa “corazón” en maya, aplicando la encuesta anónima “Identidades LGBTQ+” en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. La iniciativa busca conocer el tamaño y las necesidades de la población de diversidad sexual en las comunidades mayas, incluyendo preguntas sobre necesidades, ubicación y edad. Hasta ahora se han registrado 270 respuestas, principalmente de comunidades rurales como Tihosuco, Cafetalito, San José Segundo y Betania, lejos de las cabeceras municipales.
“Es importante que la encuesta sea anónima para que las personas se sientan seguras y puedan compartir información real sobre su identidad y necesidades”, explicó Pech. La activista planea extender el sondeo a Cancún, Tulum e Isla Mujeres, cerrando la recopilación de datos el último día de enero de 2026. Además, ha documentado tres muertes vinculadas a crímenes de odio contra personas de la comunidad LGBTTTIQ+.
Haciendo historia desde Felipe Carrillo Puerto
El reconocimiento de Jazmín Pech no solo visibiliza los derechos de mujeres indígenas LGBTTTIQ+, sino que marca un precedente para futuras generaciones de activistas. La joven destaca la importancia de contar con espacios específicos para la diversidad sexual dentro de premios nacionales, y su trabajo muestra cómo la investigación, la educación y la participación comunitaria pueden transformar realidades históricamente invisibilizadas.
También te puede interesar: Playa del Carmen anuncia el primer Congreso Nacional de Bomberos: Un faro de seguridad