más

    Más de 25 desarrollos ilegales en áreas protegidas de Riviera Maya y Holbox

    Autoridades federales y estatales revelan al menos 25 denuncias por desarrollos inmobiliarios ilegales en áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán entre 2024 y 2025, con la mayoría concentrada en la Riviera Maya y el resto en Holbox. Estas invasiones, detectadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), amenazan ecosistemas clave como manglares y selvas, impulsadas por un boom turístico descontrolado. Juan Carlos Romero Gil, director de Península de Yucatán y Mar Caribe de la Conanp, confirmó la cifra en una entrevista reciente, alertando sobre el impacto irreversible en la biodiversidad.

    Los casos involucran construcciones sin permisos ambientales, muchos ya en manos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Fiscalía General de Quintana Roo para posibles clausuras y sanciones penales.

    Esta ola de irregularidades ha escalado, con la Secretaría de Desarrollo Territorial, Urbano y Sustentable (Sedetus) identificando más de 500 desarrollos sospechosos en todo el estado, incluyendo fraccionamientos e invasiones.

    Sombras en el paraíso: Denuncias que crece como la selva

    La Riviera Maya, joya turística de Quintana Roo, concentra el grueso de las alertas. Proyectos en zonas como Tulum y Playa del Carmen avanzan sin Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), rechazando la gran mayoría de evaluaciones presentadas, según Romero Gil. En Holbox, parte del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, dos desarrollos inmobiliarios fueron clausurados en julio de 2025 por falta de autorización ambiental, afectando dunas y pastos marinos. Un incendio forestal en Punta Mosquito-La Ensenada consumió 670 hectáreas en 2025, exacerbado por el desarrollo desordenado, reportó la Conanp.

    La Sedetus ha intensificado operativos: en octubre, detectó 116 desarrollos irregulares, con 31 en Isla Mujeres y Tulum cada uno, y 25 en Benito Juárez. Estos incluyen ventas en ejidos sin regularización, promovidas en redes sociales. Gabriela Peña González, directora de Asuntos Inmobiliarios de Sedetus, advirtió: “Nos hemos encontrado con muchas personas que viven fuera del estado y que no conocen la zona; a veces compran sin saber que los terrenos no están regularizados”. En mayo, Sedetus frenó 70 proyectos en Cancún y sur del estado, aplicando multas de hasta 5,000 UMAs (alrededor de 500,000 pesos).

    La Profepa no se queda atrás. De junio a agosto de 2025, clausuró 17 predios en Quintana Roo, Campeche y Yucatán por cambio ilegal de uso de suelo, afectando 3,747 hectáreas de selva –2,531 en Quintana Roo solo–, asegurando maquinaria como retroexcavadoras. En Puerto Morelos, cuatro asentamientos irregulares cayeron en marzo por violar leyes de asentamientos humanos y equilibrio ecológico.

    Clausuras y justicia: El precio de la codicia

    El gobierno de Quintana Roo responde con mano dura. En junio, tras operativos con Sedetus, la Procuraduría de Protección al Ambiente estatal (PPA) impuso 22 sellos de clausura, derivando 12 casos a la Fiscalía para procesos penales por fraude y daño ambiental. Alonso Fernández Lemmen Meyer, titular de la PPA, fue tajante: “Todo lo vamos a denunciar porque no se vale que le quiten el dinero a la gente, que se aprovechen del desconocimiento… venden terrenos que no son regularizables”. En Cancún, 14 fraccionamientos como Maraya, Cedrela y Bosques de Cancún fueron clausurados en lo que va de 2025, desmotivando ventas ilegales que ignoran regulaciones de construcción.

    Para combatir la opacidad, Sedetus lanzó el Portal Ciudadano del Sistema Inmobiliario de Quintana Roo (SIQRO) en mayo, permitiendo verificar permisos en línea y boletinando desarrollos irregulares –como los 26 en Tulum sin autorización, incluyendo Luna Sanctuary y Selvadentro– en un micrositio dedicado. La Conanp impulsa compensaciones ecológicas: restauración de dunas y reforestación para mitigar daños.

    Expertos estiman multas millonarias por invasión a manglares, más retiro de estructuras y rehabilitación obligatoria. Con 105 proyectos de inversión legal en 2025, Quintana Roo busca equilibrar crecimiento y sostenibilidad. La ciudadanía, clave: denuncias anónimas y verificación previa evitan fraudes. La Riviera Maya y Holbox, tesoros frágiles, claman por un desarrollo que respete sus raíces verdes.

    También te puede interesar: Ayuntamiento y Aitana suman esfuerzos para apoyar a niños con cáncer en Cozumel

    Artículos relacionados