más

    2025: Un año menos cálido, pero con desafíos climáticos persistentes

    Aunque el 2025 no será el año más cálido en comparación con el 2024, según Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, el cambio climático y el calentamiento global continuarán intensificando fenómenos meteorológicos extremos. Estrada subrayó la importancia de que tanto la comunidad científica como los gobiernos y la población reconozcan los retos actuales y trabajen para mitigar los impactos climáticos.

    Fenómenos extremos en aumento: incendios y oscilaciones climáticas

    Un ejemplo de los desafíos climáticos se observa en California, donde incendios forestales masivos han obligado a más de 130,000 personas a abandonar sus hogares, con pérdidas económicas estimadas en más de 10,000 millones de dólares. Estos eventos se vinculan a las intensas oscilaciones entre períodos húmedos y secos, conocidas como latigazo hidroclimático, exacerbadas por el calentamiento global.

    De acuerdo con un estudio de la Universidad de California titulado “Inundaciones, sequías y luego incendios: el latigazo hidroclimático se acelera a nivel mundial”, las oscilaciones hidroclimáticas han aumentado entre 31% y 66% desde mediados del siglo XX. Los modelos climáticos proyectan que este fenómeno podría duplicarse si las temperaturas globales aumentan 3 °C por encima de los niveles preindustriales.

    Pronósticos para México en 2025: primavera cálida y lluvias inusuales

    Según los modelos estacionales, se espera que la primavera de 2025 sea más cálida de lo habitual, con una probabilidad del 60% de superar los parámetros normales, explicó Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

    En cuanto a las lluvias, el pronóstico indica una reducción en la precipitación invernal en el noroeste de México hasta marzo. A pesar de esto, algunos frentes fríos podrían generar nevadas en las sierras más altas de la región.

    El impacto de El Niño y La Niña: transición hacia una fase neutra

    Respecto a los fenómenos de El Niño y La Niña, Binimelis de Raga señaló que se espera una transición hacia una fase neutra con una probabilidad del 55%. Esto significa que su influencia en la actividad ciclónica será menor, con condiciones climáticas promedio y sin extremos marcados en intensidad o frecuencia. Sin embargo, advirtió que aún es temprano para prever las condiciones del segundo semestre del año.

    El reto global: adaptarse y mitigar el cambio climático

    El 2025 no marcará un alivio en los desafíos climáticos globales. Según Estrada Porrúa, los esfuerzos deben centrarse en mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos. La evidencia científica muestra que la atmósfera sigue transformándose, alterando patrones climáticos y aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como incendios, sequías e inundaciones.

    La comunidad internacional y los gobiernos deben actuar con urgencia para enfrentar estos desafíos y garantizar un futuro más resiliente para las generaciones venideras.

    También te puede interesar: La crisis del cacao mexicano: un desafío para la historia y la economía por el cambio climático

    Artículos relacionados