El presupuesto destinado por México al medio ambiente para 2025 refleja una brecha significativa frente a las recomendaciones internacionales. Según el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la asignación proyectada queda lejos de los niveles necesarios para enfrentar los desafíos climáticos actuales.
Reducción presupuestal en medio ambiente para 2025
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) destina 44,271 millones de pesos al gasto ambiental para 2025, lo que representa una reducción del 39.4% en comparación con lo aprobado este año. Esto equivale apenas al 0.5% del gasto total proyectado, que asciende a 9.22 billones de pesos, y al 0.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según Judith Méndez, investigadora del CIEP, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomienda un gasto en transición y cambio climático equivalente al 3.7% y 4.9% del PIB. Sin embargo, México está lejos de cumplir estas recomendaciones, lo que pone en entredicho su capacidad para abordar los costos asociados al cambio climático.
Impacto de los recortes: Conagua y proyectos clave
La disminución presupuestal afecta principalmente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuyo presupuesto para 2025 será de 37,100 millones de pesos, una reducción del 43.2% respecto al año anterior. Los principales recortes se concentran en los programas de:
- Infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con un recorte del 97.4%.
- Infraestructura para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado, que sufre una disminución del 90.4%.
Estas reducciones están relacionadas con la culminación del proyecto Agua Saludable para La Laguna, mientras que los proyectos en curso como la presa El Zapotillo y el Acueducto Río Colorado-Tijuana recibirán apenas 288 millones de pesos.
Proyectos como la presa Santa María, el Canal Centenario, y la ampliación de la presa Picachos también enfrentarán recortes significativos.
México: Menor presupuesto para organismos ambientales
Los organismos públicos como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) también experimentarán disminuciones presupuestales del:
- 10.1% para PROFEPA.
- 2.4% para CONANP.
- 6.6% para CONAFOR.
Acceso al agua: un derecho en riesgo
El CIEP advierte que los recortes en el presupuesto ambiental, especialmente en el sector hídrico, podrían comprometer el derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua. Esto afectaría no solo la calidad y cantidad disponible, sino también la equidad en su distribución.
En regiones como el Valle de México, Sonora y Michoacán, los proyectos planeados para este año han sido eliminados para 2025, agravando el acceso al agua en estas zonas vulnerables.
Además, el impacto podría profundizar la desigualdad, ya que el acceso al agua potable es del 82% en los deciles más pobres, mientras que en los hogares de mayores ingresos alcanza el 99%.
Recortes en un contexto de consolidación fiscal
La disminución del gasto ambiental ocurre en un momento en que el gobierno busca lograr una consolidación fiscal, con el objetivo de reducir el déficit fiscal del 5.9% al 3.9% del PIB en 2025. Sin embargo, estos ajustes presupuestarios ponen en entredicho el compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad social.
Conclusión: desafíos para el futuro ambiental
México enfrenta un reto significativo para equilibrar sus objetivos fiscales con la necesidad de un gasto ambiental adecuado. La reducción presupuestal no solo limita la capacidad de abordar el cambio climático, sino que también compromete el acceso equitativo a recursos esenciales como el agua. A medida que avanza el 2025, será crucial evaluar el impacto de estas decisiones y considerar medidas adicionales para garantizar un desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente inclusivo.
También te puede interesar: La cotorra serrana occidental: Un símbolo de esperanza y una aliada contra la crisis climática




