El informe Global Tipping Points 2025 alerta que los arrecifes de coral podrían desaparecer si no se frena el calentamiento global. Científicos advierten que otros sistemas críticos de la Tierra, como glaciares, corrientes oceánicas y selvas tropicales, también se aproximan a umbrales irreversibles, lo que exige medidas urgentes y una gobernanza global más efectiva.
Los arrecifes de coral de aguas cálidas se encuentran en una situación crítica y podrían desaparecer por completo si no se adoptan medidas inmediatas para frenar el calentamiento global, según el informe Global Tipping Points 2025, presentado el 13 de octubre por 160 científicos de 85 instituciones, incluido el Instituto para la Investigación sobre el Impacto Climático de Postdam (PIK) y la Universidad de Exeter.
El documento identifica a estos ecosistemas como el primer “punto de no retorno” que el planeta podría alcanzar si las temperaturas siguen aumentando al ritmo actual.
El estudio no se limita a los arrecifes de coral. Señala que otros sistemas esenciales, como el derretimiento de glaciares y campos de hielo menores, la desaceleración de corrientes oceánicas, el colapso potencial de la selva amazónica y la degradación de las capas de hielo polares, también enfrentan riesgos crecientes.
Los científicos advierten que el calentamiento global, actualmente entre 1,3 y 1,4 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, ya ha superado el umbral estimado para los arrecifes de coral, y que otros sistemas podrían alcanzar sus puntos críticos con aumentos apenas superiores a 1,5 grados.
Buques de retroalimentación podrían acelerar cambios climáticos
Según Sina Loriani, científica del PIK, existe evidencia de que estos sistemas podrían activar bucles de retroalimentación, amplificando y acelerando los cambios climáticos globales. Esto significa que la pérdida de un ecosistema podría desencadenar efectos en cadena que impacten otros sistemas, haciendo que la recuperación sea mucho más difícil o incluso imposible.
Por ejemplo, el colapso parcial de la selva amazónica por deforestación y estrés climático podría ocurrir a temperaturas menores de lo previsto, acercándose al límite inferior de 1,5 grados, subrayando la urgencia de implementar medidas de mitigación.
El informe incluye casos específicos, como el glaciar Mendenhall, en Alaska, donde inundaciones repentinas por desbordamiento de lagos glaciares han provocado daños millonarios en 2023, 2024 y 2025. Según Donovan Dennis, investigador del PIK, estos fenómenos demuestran cómo incluso sistemas relativamente pequeños pueden generar impactos significativos sobre ciudades, comunidades locales y pueblos indígenas, quienes serán los más afectados por la adaptación continua a los cambios ambientales.
Aunque la investigación enfatiza los riesgos, también identifica señales de avance en mitigación. La adopción creciente de energías renovables, como paneles solares y eólica, vehículos eléctricos, almacenamiento en baterías y bombas de calor, representa un cambio positivo que podría contrarrestar parcialmente los impactos. Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas aún son insuficientes para abordar la magnitud y velocidad de los puntos de no retorno identificados.
Cada año aumenta la magnitud de impactos negativos
Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project y jefe de investigación del CSIRO en Australia, señaló que “cada año aumenta el alcance y la magnitud de los impactos negativos del cambio climático, más personas los experimentan y los efectos se aceleran”. Este contexto subraya la necesidad de una respuesta internacional coordinada que combine reducción de emisiones, políticas ambientales efectivas y fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas críticos.
El informe concluye que los puntos de no retorno no solo representan amenazas ecológicas, sino desafíos de gobernanza. La naturaleza abrupta e irreversible de estos umbrales exige que los gobiernos, empresas y sociedad civil actúen de manera urgente, adoptando estrategias preventivas y de adaptación que reconozcan la complejidad de los sistemas terrestres y la interdependencia de los ecosistemas globales.
También te puede interesar: El planeta en alerta: siete límites críticos superados según el informe 2025 del Potsdam Institute