más

    Baja en el presupuesto para áreas naturales protegidas

    Reducción drástica en el presupuesto asignado

    Las áreas naturales protegidas (ANP) de México enfrentan una alarmante reducción en su presupuesto para el próximo año. En el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, el recurso asignado al sector ambiental, y en particular a las ANP, será el más bajo en los últimos años. Expertos en conservación y organizaciones ambientales han manifestado su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en la preservación de ecosistemas clave del país.

    ¿Por qué son importantes las áreas naturales protegidas?

    México cuenta con 185 ANP, que abarcan más de 90 millones de hectáreas de territorio terrestre y marítimo. Estas zonas son fundamentales para proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático y garantizar servicios ambientales como la purificación del agua, la captura de carbono y la regulación climática. Además, representan una importante fuente de turismo sustentable, contribuyendo a las economías locales y nacionales.

    Impacto del recorte presupuestal

    Organizaciones como Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) han señalado que la reducción en el presupuesto pone en riesgo la vigilancia, el mantenimiento y los programas de conservación de estas áreas. Esto podría abrir la puerta a actividades ilegales como la tala clandestina, el tráfico de especies y la invasión de terrenos para fines agrícolas o urbanísticos.

    Según datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el presupuesto asignado para 2024 es un 30% menor al de 2023, lo que dificultará la implementación de proyectos de restauración ecológica y el pago de personal necesario para el cuidado de las ANP.

    Propuestas de solución

    Ante esta situación, diversas organizaciones han propuesto alternativas para contrarrestar el impacto de los recortes:

    1. Fomentar la colaboración internacional: Establecer convenios con organizaciones internacionales que puedan financiar proyectos específicos en las ANP.
    2. Impulsar el turismo sostenible: Crear programas que promuevan el ecoturismo responsable y generen ingresos para la conservación.
    3. Participación ciudadana: Integrar a las comunidades locales en proyectos de vigilancia y mantenimiento, con incentivos económicos y educativos.
    4. Promover financiamiento privado: Invitar a empresas privadas a invertir en proyectos de preservación como parte de sus programas de responsabilidad social empresarial.

    Urgencia de proteger el futuro ambiental

    México es uno de los países más biodiversos del mundo, pero también enfrenta desafíos significativos debido al cambio climático y la pérdida de hábitats. La reducción en el presupuesto para las ANP es un llamado de atención para tomar medidas inmediatas que garanticen la conservación de estos espacios esenciales para la vida en el planeta.

    Artículos relacionados