más

    Delfines en el Golfo de México dan positivo a fentanilo y otras drogas

    Un reciente estudio realizado por la Universidad de Texas ha revelado que docenas de delfines en el Golfo de México han dado positivo a fentanilo y otras drogas, lo que está causando un fuerte impacto en el ecosistema marino.

    El inicio de una inquietante investigación

    La investigación comenzó en 2020, luego de que un delfín fue encontrado muerto flotando en el agua durante un monitoreo rutinario de la población marina. Según los investigadores, el animal acababa de fallecer ya que su cola aún mostraba movimiento. El ejemplar fue remolcado para analizar las causas de su muerte, desencadenando hallazgos alarmantes.

    Dara Orbach, profesora asistente del programa de biología marina de la Universidad Texas A & M-Corpus Christi y coautora del estudio, relató que años después solicitó tejido del delfín para una investigación sobre hormonas, obteniendo muestras de grasa que revelaron la presencia de múltiples componentes químicos.


    Resultados preocupantes: drogas en los tejidos de los delfines

    El análisis mostró la presencia de fentanilo, carisoprodol y meprobamato entre otras sustancias. En total, se estudiaron 89 delfines, tanto vivos como muertos, y 30 de ellos dieron positivo a al menos una de estas drogas. Los investigadores concluyen que estas sustancias podrían estar presentes en las vías fluviales del Golfo de México desde 2013.

    ¿De dónde provienen las sustancias químicas?

    El estudio señala varias posibles fuentes de contaminación, como el contacto dérmico o la contaminación del agua. En una entrevista con ABC News, Orbach sugirió que las drogas podrían provenir de:

    • Residuos arrojados por barcos de traficantes, dado que la zona analizada está cerca de la frontera entre México y Estados Unidos.
    • Aguas residuales humanas, que podrían ser portadoras de estas sustancias.

    Un hecho relevante es que el primer delfín analizado fue encontrado cerca del condado de Robstown, un lugar conocido por la mayor incautación de fentanilo líquido en la historia de Estados Unidos, registrada en 2023.

    Contaminación: una amenaza creciente para los delfines

    Aunque los rastros de drogas encontrados fueron en cantidades bajas, los investigadores advierten que esta contaminación es solo uno de los muchos factores que afectan a los animales marinos. Según Orbach, los delfines en esta región enfrentan múltiples estresores, incluyendo:

    • Contaminación acústica constante.
    • Tráfico marítimo.
    • Dragado y proliferación de algas tóxicas.
    • Derrames de petróleo y químicos.

    “Cuando se añaden más y más factores, llega un momento en que el animal es tan susceptible que no puede reaccionar”, explicó Orbach, destacando la vulnerabilidad de los delfines a estas múltiples amenazas.

    Un llamado a la acción

    Este estudio subraya la urgente necesidad de abordar la contaminación en el Golfo de México, no solo para proteger a los delfines, sino también para preservar el equilibrio del ecosistema marino.

    También te puede interesar: Decomiso histórico de más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa vinculada al “Chapo Isidro”

    Artículos relacionados