más

    El planeta superará el límite de 1.5 °C del Acuerdo de París, advierte la ONU

    El mundo no logrará contener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1.5 °C, como se estableció en el Acuerdo de París de 2015. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los compromisos actuales de los gobiernos son insuficientes y el planeta se dirige hacia un calentamiento de entre 2.3 y 2.5 °C para las próximas décadas, con consecuencias severas sobre los ecosistemas y la salud humana.

    El sobrecalentamiento global ya no podrá evitarse, alerta el PNUMA

    El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 advierte que el mundo no ha reducido sus emisiones con la rapidez necesaria. “El rebasamiento del límite será difícil de revertir”, señaló el organismo. Esto implicará que los países deberán aplicar medidas de mitigación más agresivas y urgentes para intentar estabilizar el clima.

    Anne Olhoff, autora principal del reporte, fue directa: “Los recortes profundos de emisiones podrían retrasar el momento en que se produzca el rebasamiento, pero ya no podemos evitarlo totalmente”. Según el PNUMA, incluso si se cumplen los nuevos compromisos anunciados por los gobiernos, el calentamiento global superará el rango seguro para la vida en el planeta.

    El Acuerdo de París establece como meta evitar que la temperatura media global aumente más de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y, en la medida de lo posible, mantenerla en 1.5 °C. Sin embargo, los datos actuales reflejan que el mundo sigue lejos de ese escenario.

    El impacto de China y la presión hacia la COP30

    China, el principal emisor de dióxido de carbono, prometió reducir sus emisiones entre un 7 % y un 10 % para 2035. Pese a ello, los analistas estiman que esos objetivos son insuficientes. A nivel global, las políticas actuales conducirían a un calentamiento de 2.8 °C, lo que agravaría la crisis climática.

    El informe del PNUMA se publica a pocas semanas de la Cumbre Climática COP30, donde los países deberán definir mecanismos financieros y tecnológicos para acelerar la transición energética. “Los resultados añaden presión a los gobiernos que aún dudan en abandonar los combustibles fósiles”, advierte el documento.

    Los efectos de un calentamiento superior a 1.5 °C ya están medidos: duplicaría el número de personas expuestas a olas de calor extremo y eliminaría hasta el 70 % de los arrecifes de coral. Con un incremento de 2 °C, esa pérdida alcanzaría el 99 %.

    Un avance insuficiente frente a un reloj climático que no se detiene

    El PNUMA reconoció que la humanidad ha avanzado respecto a hace una década, cuando se proyectaba un aumento de 4 °C. Sin embargo, el progreso no alcanza. Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo, impulsadas por la dependencia del carbón, el petróleo y el gas natural.

    El informe subraya que las políticas de mitigación actuales no solo deben cumplirse, sino multiplicarse. La transición energética, la reforestación y la innovación tecnológica deberán acelerarse a un ritmo inédito si el mundo quiere evitar una catástrofe climática irreversible.

    En palabras de Olhoff: “Cada décima de grado cuenta. Si no actuamos ahora, los impactos del calentamiento global se volverán permanentes para millones de personas y ecosistemas enteros”.

    También te puede interesar: COP30 “Venimos a presionar”: indígenas mexicanos y latinoamericanos desembarcan en Belém para exigir financiamiento climático

    Artículos relacionados