más

    Estados Unidos se retira del Acuerdo de París: implicaciones y reacciones internacionales

    Estados Unidos notificó oficialmente su retirada del Acuerdo de París, una decisión que se hará efectiva en enero de 2026 y que plantea serias implicaciones tanto a nivel nacional como internacional. El Acuerdo de París, adoptado dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992, establece compromisos legalmente vinculantes para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático.

    Donald Trump, quien ya había prometido durante su campaña presidencial retirarse del Acuerdo, cumplió su palabra argumentando que las exigencias de reducción de emisiones eran excesivas para la economía estadounidense. Bajo el mandato de Joe Biden, Estados Unidos se había comprometido a reducir sus emisiones en un 66% para 2030, un objetivo que, según sectores conservadores, resultaba inviable.

    La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París podría debilitar los esfuerzos judiciales para impugnar políticas climáticas nacionales. Con esta decisión, se reducen las posibilidades de presentar litigios basados en incumplimientos del Acuerdo, limitando así la presión legal sobre el gobierno federal en materia ambiental.

    Consecuencias internacionales

    El retiro de Estados Unidos debilita el multilateralismo y afecta la credibilidad de los compromisos internacionales en materia climática. El Acuerdo de París establece obligaciones de acción climática (artículos 2 a 6) y transparencia en el reporte de avances (artículos 10 a 14), además de compromisos financieros para apoyar a países en desarrollo (artículos 8 a 13). Con la salida de uno de los mayores emisores de CO₂, estos esfuerzos podrían verse gravemente afectados.

    La retirada también podría influir negativamente en futuras negociaciones climáticas dentro de la ONU. Sin la participación activa de Estados Unidos, las discusiones en las Conferencias de las Partes (COP) podrían volverse más tensas, especialmente entre países dependientes de combustibles fósiles y aquellos más vulnerables al cambio climático.

    A pesar de la salida de Estados Unidos del Acuerdo, aún existen oportunidades para que el país mantenga su participación en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, permitiéndole continuar en las negociaciones aunque sea como observador. Además, la «resistencia judicial» interna podría mantener litigios climáticos en curso contra empresas y gobiernos locales que no cumplan con normativas ambientales.

    El papel de Europa en la lucha climática

    La Unión Europea podría asumir un liderazgo más destacado en la lucha contra el cambio climático tras la retirada de Estados Unidos. El desarrollo de un marco jurídico climático más sólido podría evitar que otros países sigan el ejemplo de Trump y refuercen su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París.

    Además, la Corte Internacional de Justicia podría emitir una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados en materia climática, recordando a Estados Unidos sus responsabilidades internacionales en la lucha contra el cambio climático.

    También te puede interesar: Corte confirma amparo para la elefanta Ely; autoridades deben garantizar su bienestar

    Artículos relacionados