La sequía en México sigue en aumento, con más del 53% del territorio nacional afectado, especialmente en los estados del noroeste del país, y se espera que el fenómeno de La Niña agrave aún más la situación. Expertos han advertido que esta combinación de factores recrudecerá la escasez de agua y generará lluvias extraordinarias en el sur del país, profundizando la crisis climática.
Según la Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad, La Niña comenzó en el Océano Pacífico tropical en enero y seguirá afectando a México hasta abril, exacerbando la falta de agua en zonas ya castigadas por la sequía.
Para la profesora e investigadora del Colegio de Sonora, Nallely Lutz Ley, el cambio climático está modificando los patrones meteorológicos globales, incluyendo el Monzón de Norteamérica y los efectos de El Niño y La Niña, haciendo que los lugares secos sean más secos y las regiones húmedas reciban aún más lluvias.
«Sabemos que las temperaturas van a incrementar, la lluvia bajará en términos de volumen y serán más impredecibles. Lamentablemente, estamos en una zona que es foco rojo del cambio climático», alertó la especialista.
Además, señaló que ni el gobierno, ni los productores ni la sociedad están tomando medidas adecuadas de adaptación o mitigación frente a los efectos del cambio climático.
Impacto en la producción agrícola y ganadera
El Monitor de Sequía en México, publicado quincenalmente por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señala que todo el noroeste del país enfrenta sequías severas y excepcionales. Los estados más afectados son:
- Baja California,
- Baja California Sur,
- Chihuahua,
- Sinaloa,
- Sonora,
En Sonora, reconocido como el “granero de México”, la falta de agua ha impedido la siembra de 234,000 hectáreas de cultivos, lo que representa un golpe devastador para los productores agrícolas.
«Si continúa esta sequía otro ciclo agrícola más, varios productores van a cerrar sus negocios. No se puede depender de algo insostenible, es algo realmente crítico», declaró Humberto Borbón Valencia, director del Distrito de Riego Río Yaqui.
Además de la sequía, los mercados internacionales presentan precios desfavorables para los granos, lo que complica aún más la situación de los agricultores.
Por otro lado, el sector ganadero en Sonora, el segundo estado con mayor producción bovina en México, ha sufrido una drástica reducción del hato ganadero:
- Pasó de 1.2 millones de vientres a solo 750,000 cabezas de ganado.
- Muchos ganaderos han optado por vender sus animales para evitar que mueran de sed.
La crisis hídrica no solo afecta a los sectores agrícola y ganadero, sino también a las ciudades. Ambientalistas han advertido que la Ciudad de México está en riesgo de llegar al ‘Día Cero’, el momento en el que no podrá garantizar agua para el consumo humano.
En mayo de 2024, cuando se rompieron récords históricos de calor, más de dos tercios del país enfrentaban algún nivel de sequía. Actualmente, la Conagua estima que el 45% del territorio nacional sigue afectado.
Falta de medidas de mitigación ante la crisis hídrica
Los especialistas han señalado que México no está implementando medidas suficientes para enfrentar la crisis climática y la falta de agua. Las estrategias de mitigación deberían incluir:
- Optimización del uso de agua en el sector agrícola, que consume la mayor parte del recurso hídrico.
- Inversión en infraestructura para almacenamiento y distribución de agua potable.
- Fomento de tecnologías para captación y reciclaje de agua en las ciudades.
- Estrategias de reforestación y conservación de cuencas hidrológicas.
Sin una respuesta efectiva, la crisis hídrica en México podría agravarse en los próximos meses, afectando a millones de personas, a la producción de alimentos y a la economía en general.
También te puede interesar: Estudio señala que cambio climático afectará la capacidad de los satélites en órbita




