Durante el BioBlitz 2024 realizado en septiembre en el Bosque de Chapultepec, especialistas y estudiantes identificaron lo que podría ser una nueva especie de luciérnaga, sumando así un total de 17 especies conocidas en la Ciudad de México. La actividad consistió en una maratón de 24 horas de observación y registro de flora y fauna, organizada por la Secretaría del Medio Ambiente junto con la UNAM y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
En esta edición participaron 30 especialistas y 200 estudiantes, quienes exploraron desde algas y hongos hasta mamíferos, insectos, anfibios y aves, con el objetivo de documentar la riqueza biológica del bosque y divulgarla entre la ciudadanía. Durante el recorrido nocturno, los investigadores observaron destellos en el lago menor que resultaron ser tres luciérnagas del género Photinus. Tras análisis en laboratorio, se confirmó que no correspondían a ninguna de las especies previamente registradas en la ciudad, lo que sugiere que se trata de una nueva especie.
El equipo evaluó inicialmente la posibilidad de que se tratara de una especie introducida con plantas ornamentales, pero al revisar los registros históricos de la Colección Nacional de Insectos se encontraron ejemplares similares desde 1955 en Azcapotzalco. Esto indica que la especie existía de forma nativa en el noroeste de la ciudad y que el Bosque de Chapultepec podría ser su último refugio frente a la expansión urbana.
Bosque de Chapultepec, un santuario urbano de biodiversidad
El Bosque de Chapultepec, declarado área de valor ambiental en 2003 y reconocido en 2019 como el mejor parque urbano del mundo por World Urban Parks, funciona como un valioso reservorio de biodiversidad en plena ciudad. Alberga una amplia variedad de ecosistemas y especies, además de vestigios históricos y arquitectónicos prehispánicos.
Las luciérnagas cumplen un papel ecológico fundamental: controlan poblaciones de pequeños artrópodos y caracoles, y actúan como bioindicadores de contaminación lumínica, ayudando a conservar el equilibrio ecológico en entornos urbanos. Para proteger este hallazgo y acercar a la ciudadanía a la ciencia, se formó el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de la nueva especie, integrado por especialistas en biodiversidad urbana, conservación y patrimonio biocultural.
Mujeres mexicanas que nos iluminan
Con el fin de destacar la contribución de mujeres mexicanas en ciencia y cultura, se lanzó la iniciativa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”. Cinco candidatas fueron seleccionadas para que la especie lleve su nombre: Irene Elena Motts Beal, Magdalena Cervantes Castañeda, Malinalli Tenepal, María Sabina y Rosario Castellanos, cada una reconocida por su legado educativo, científico, cultural o de preservación de saberes tradicionales en México.
El proyecto permite que la ciudadanía participe en la elección del nombre, promoviendo al mismo tiempo el reconocimiento histórico y cultural de mujeres que han marcado la vida nacional. Esta iniciativa también refuerza la idea de que la ciencia puede ser inclusiva y cercana, vinculando la conservación ambiental con la memoria cultural del país.
Además, el hallazgo resalta la importancia de los espacios verdes urbanos como refugios de biodiversidad frente a la presión de la expansión urbana. Investigadores señalan que la presencia de esta luciérnaga indica la buena calidad ambiental del bosque, así como la efectividad de políticas de conservación implementadas por las autoridades locales en los últimos años.
La iniciativa también busca inspirar a jóvenes y estudiantes a involucrarse en la ciencia ciudadana, promoviendo que la observación, registro y protección de especies se convierta en una práctica habitual. Actividades como el BioBlitz permiten que la comunidad aprenda a valorar y proteger el entorno natural sin salir de la ciudad, fomentando un vínculo directo con la biodiversidad urbana y la investigación científica.
También te puede interesar: Ríos y drenajes colapsan: 41 mil toneladas de basura arriesgan la temporada de lluvias en el Valle de México




