más

    Julia Carabias recibe el Premio Fred Packard por su liderazgo en la conservación de áreas protegidas

    La bióloga e investigadora mexicana Julia Carabias fue reconocida a nivel internacional con el Premio Fred Packard durante el Congreso Mundial de Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrado del 9 al 15 de octubre en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Este galardón destaca su trayectoria de décadas dedicadas a la defensa de las áreas protegidas y la promoción del desarrollo sostenible en México.

    Trayectoria y contribuciones de Julia Carabias

    Carabias, quien se desempeñó como secretaria de Recursos Naturales durante la administración de Ernesto Zedillo, ha impulsado la creación de políticas ambientales fundamentales en el país. Como primera titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), estableció la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), fortaleciendo la estructura institucional para proteger la biodiversidad mexicana.

    Andrew Rhodes, vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la UICN y excomisionado de la Conanp, destacó que Carabias ha vinculado la conservación con el bienestar social a través de iniciativas transformadoras desde la academia, el gobierno y la sociedad. Subrayó que su labor ha servido para formar nuevas generaciones de líderes ambientales, orientadas a trabajar con integridad y compromiso por la conservación.

    Reconocimiento internacional y colaboración colectiva

    El Premio Fred Packard se suma a otros galardones entregados durante el Congreso, como los de Kenton Miller y Katy Mackinzey, otorgados a 14 conservacionistas que han demostrado valor y dedicación en la protección de la naturaleza. Carabias consideró que este reconocimiento no es únicamente personal, sino un homenaje a los cientos de personas que han acompañado su trayectoria: colegas, mentores, guardaparques y jóvenes comprometidos con la defensa de ecosistemas como la Selva Lacandona.

    En su intervención, la científica enfatizó que la conservación no puede ser un esfuerzo individual: “La construcción y el fortalecimiento de las Áreas Protegidas nunca es tarea de una sola persona. Lo que hoy se me reconoce es fruto del trabajo colectivo de muchas generaciones que aman la naturaleza y la protegen con valentía”, afirmó.

    Desafíos actuales y perspectivas futuras

    A pesar de los avances, Carabias expresó preocupación por la violencia ambiental y la falta de cooperación global: “Vivimos en un mundo donde los gobiernos esperan a que las crisis se agraven antes de actuar y no todos comprenden que nuestras vidas dependen de la biodiversidad. El respeto a la naturaleza debe ser parte de nuestra ética y de nuestros derechos”.

    Resaltó que las experiencias exitosas presentadas en el Congreso deben transformarse en políticas públicas inclusivas y basadas en evidencia científica, recordando que aún existen deficiencias en gobernanza y voluntad colectiva para alcanzar un desarrollo sostenible.

    Finalmente, Carabias hizo un llamado a fortalecer el orgullo nacional por las áreas protegidas y garantizar su conservación más allá del esfuerzo de los guarda parques: “No pueden descuidarse ni abandonarse; su cuidado es responsabilidad de todos”, concluyó.

    También te puede interesar: CDMX obliga a separar la basura en 2026: guía, fechas y cómo cumplirla

    Artículos relacionados