más

    México, Guatemala y Belice lanzan campaña conjunta para prevenir incendios en la Selva Maya

    Con el propósito de proteger el ecosistema forestal más importante de Mesoamérica, México, Guatemala y Belice han unido esfuerzos para lanzar la campaña “Prevención de incendios forestales en la Selva Maya”, una iniciativa trinacional que busca sensibilizar y movilizar a la ciudadanía para cuidar uno de los pulmones más vitales del continente.

    La estrategia fue diseñada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de México, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala y el Forest Department de Belice, con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, mediante el proyecto “Cooperación Regional para la Protección de la Selva Maya”.

    La campaña se difundirá durante tres meses a través de postales, videos informativos, testimoniales y spots radiales, incluyendo materiales en idiomas español y maya, con énfasis en medios comunitarios. También contempla la distribución de afiches, trifoliares y stickers en las comunidades cercanas a las zonas protegidas.

    El objetivo es generar conciencia sobre las consecuencias de los incendios forestales y fomentar prácticas responsables para prevenirlos, involucrando activamente a las comunidades locales y a las autoridades de los tres países.

    La Selva Maya: un patrimonio natural compartido

    La Selva Maya, que se extiende por el sur de México (principalmente en los estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas), el norte de Guatemala y parte de Belice, es considerada el segundo pulmón más grande de América después del Amazonas. Alberga una riqueza biológica y cultural inigualable: jaguares, guacamayas rojas, tapires, y sitios arqueológicos como Calakmul, Tikal y El Caracol, entre muchos otros.

    Además de su biodiversidad, esta selva provee servicios ecosistémicos fundamentales como la generación de oxígeno, almacenamiento de agua, alimentos, y productos maderables y no maderables, siendo una fuente de vida para millones de personas.

    Incendios forestales: un enemigo común

    El avance del cambio climático, la deforestación y prácticas humanas inadecuadas han provocado un incremento alarmante en los incendios forestales que afectan a la Selva Maya. Las estadísticas por país muestran la magnitud del problema:

    México

    • En 2024 se registraron 1,611 incendios en Áreas Naturales Protegidas federales.
    • La superficie afectada ascendió a 306,871 hectáreas.

    Guatemala

    • Entre 2023 y 2024, el país reportó la pérdida de 241,568 hectáreas, en áreas tanto forestales como no forestales dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
    • El departamento de Petén ha sido el más afectado, con 234,559 hectáreas quemadas, gran parte dentro de la Reserva de Biosfera Maya.

    Belice

    • En 2024 se reportaron 174,225 hectáreas consumidas por incendios forestales.
    • De estas, 47,369 hectáreas están dentro de áreas protegidas, mientras que 126,856 hectáreas se encuentran fuera de zonas bajo resguardo.

    Un llamado regional a la acción

    La campaña no solo busca alertar sobre el impacto ambiental de los incendios, sino también promover la participación activa de comunidades indígenas, campesinas y jóvenes, quienes tienen un papel crucial en la conservación del territorio.

    Asimismo, se hace un llamado a los tres gobiernos a reforzar la vigilancia, el combate oportuno a incendios y el desarrollo de estrategias sostenibles, que contemplen el equilibrio entre la preservación ecológica y el desarrollo social.

    La Selva Maya representa un tesoro compartido, y su protección es clave para el futuro ambiental de la región y del planeta. Esta iniciativa marca un paso firme hacia la cooperación internacional para enfrentar los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, colocando a Mesoamérica como referente en la defensa de los recursos naturales.

    También te puede interesar: Perros domésticos bajo la lupa: nuevo estudio advierte su impacto ambiental en la biodiversidad

    Artículos relacionados