A poco más de un mes de que comience el arribo de la mariposa monarca a los bosques de Michoacán, las autoridades ambientales anticipan una temporada con población creciente. Alejandro Méndez López, titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), indicó que la combinación de esfuerzos de conservación y mejores condiciones climáticas han favorecido la recuperación de esta especie migratoria. Los santuarios forestales, como El Rosario, Sierra Chincua y Senguio, se preparan para recibir a millones de ejemplares durante el periodo que va de noviembre a marzo.
El informe más reciente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), indica que la población de la mariposa monarca del este ocupó 1.79 hectáreas de bosque en 2025, un incremento del 99% respecto a las 0.90 hectáreas de 2023-2024. Aunque todavía está por debajo del promedio histórico, representa un repunte notable. Los santuarios forestales se encuentran listos para la llegada de las monarcas, y se espera que el fenómeno sea accesible al público en El Rosario en Ocampo, Sierra Chincua en Angangueo y Senguio.
Mejor clima y conservación impulsan la supervivencia
Expertos aseguran que las condiciones climáticas favorables durante 2024 y 2025, con sequías menos severas a lo largo de la ruta migratoria en Estados Unidos y Canadá, han facilitado la reproducción y supervivencia de la especie. Además, la reducción del 10% en la degradación forestal de la zona central de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca refleja la vigilancia continua de las comunidades locales, a pesar de problemas persistentes como la tala ilegal. Méndez López enfatizó que la colaboración entre autoridades y habitantes es fundamental para mantener el repunte de la población.
A pesar de la recuperación, la especie sigue enfrentando riesgos importantes, sobre todo en Estados Unidos, donde la destrucción de hábitat y el uso de plaguicidas han afectado la disponibilidad de algodoncillo, planta esencial para las orugas. Para reforzar la conservación y sensibilizar a la población, la Secretaría de Cultura de Michoacán prepara el Festival Biocultural de la Mariposa Monarca a principios de 2026, involucrando a 20 municipios. El evento busca celebrar la llegada de las monarcas y promover la protección de la especie a través de actividades educativas y culturales.
La migración de la mariposa monarca del este es uno de los fenómenos naturales más asombrosos del mundo. Las mariposas, con un peso menor a un gramo, realizan un viaje multigeneracional de hasta 5 mil kilómetros desde el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en Michoacán y Estado de México. La “supergeneración” nacida al final del verano es la única que completa el viaje de ida. Durante el invierno, millones de ejemplares hibernan en los santuarios, y en marzo comienzan el regreso al norte, dejando huevos para la siguiente generación y completando así un ciclo de relevos biológico único.
Cooperación trinacional y conservación de la ruta migratoria
Proteger la ruta migratoria, desde el algodoncillo en el norte hasta los bosques de oyamel en el centro de México, requiere coordinación entre gobiernos, comunidades y ciudadanos. La cooperación trinacional con Estados Unidos y Canadá es esencial para garantizar que la especie sobreviva y continúe sus ciclos migratorios. Los esfuerzos de conservación buscan mantener el equilibrio entre la actividad humana y la preservación de los ecosistemas críticos, asegurando que las generaciones futuras también puedan presenciar este impresionante fenómeno natural.
También te puede interesar: El cóndor de California en CDMX: un paso clave para la conservación y reproducción de la especie




