más

    ¿Por qué están desapareciendo los cachalotes en aguas mexicanas?

    México alberga una gran biodiversidad marina gracias a su ubicación entre los océanos Pacífico y Atlántico. Sus extensas costas, arrecifes de coral, manglares y marismas crean hábitats variados que sostienen una amplia gama de especies acuáticas, como peces, moluscos, cetáceos y corales, algunas de las cuales son endémicas.

    El turismo y la fauna marina

    La fauna marina en territorio mexicano se ha convertido en un motor turístico del país. El avistamiento de ballenas grises y jorobadas es uno de los principales atractivos de destinos como Los Cabos, La Paz o Huatulco durante la temporada invernal.

    Disminución de cachalotes en el Golfo de California

    Sin embargo, la naturaleza ha demostrado que las especies marinas están en constante cambio, y algunas pueden abandonar ciertas zonas por diferentes circunstancias. El científico mexicano Héctor Pérez-Puig comenzó a notar desde 2015 la disminución del avistamiento de cachalotes en el Golfo de California, lo que lo llevó a investigar las posibles causas.

    ¿Por qué los cachalotes están abandonando las playas mexicanas?

    Héctor Pérez-Puig, biólogo marino originario de la Ciudad de México, emprendió una investigación coordinada por el Programa de Mamíferos Marinos del Centro de Estudios Prescott para determinar la razón de los escasos avistamientos de este cetáceo en aguas mexicanas.

    Resultados de la investigación

    Los resultados del estudio, publicados en octubre pasado, determinaron que la paulatina desaparición de los cachalotes está relacionada con el desplazamiento del calamar de Humboldt o calamar gigante, su principal presa.

    Impacto del cambio climático y la contaminación

    La razón del desplazamiento del calamar gigante corresponde al incremento de la temperatura de las aguas del Golfo de California, derivado del fenómeno climático conocido como “El Niño”, y a la contaminación de los océanos.

    La desaparición del “coloso” de los mares

    El Physeter macrocephalus, mejor conocido como cachalote, es una especie de mamífero marino del infraorden Cetácea que puede alcanzar hasta 18 metros de largo y un peso de 45 toneladas. Esto los posiciona como el depredador dentado más grande del reino animal y una de las especies más grandes del planeta, según información de la revista National Geographic.

    Sin embargo, a pesar de no tener depredadores naturales, su gran tamaño les ha jugado en contra a la hora de mantenerse fuera de peligro. Necesitan grandes cantidades de alimento, lo que provoca constantes accidentes con embarcaciones. Además, estos cetáceos se caracterizan por sus bajos niveles de fertilidad, ya que solo pueden tener una cría cada 5 o 7 años, según información de la agencia EFE.

    Esfuerzos de conservación: el ejemplo de Dominica

    Para promover la conservación del cachalote, Dominica, un país caribeño, decretó en 2023 la protección del mamífero como prioridad nacional y declaró como reserva casi 300 millas cuadradas (800 kilómetros cuadrados) de aguas para su conservación.

    También te puede interesar: El misterio de la ballena dentada de pala: el cetáceo más enigmático del mundo

    Artículos relacionados