más

    Sólo el 9.5% del plástico producido en 2022 fue reciclado: Advierten sobre una crisis global creciente

    A pesar de décadas de campañas, compromisos globales y avances tecnológicos, menos del 10% del plástico producido en 2022 provino de materiales reciclados. Así lo revela un exhaustivo análisis internacional encabezado por científicos de la Universidad Tsinghua de Pekín y publicado en la revista Communications Earth & Environment del grupo Nature, que pone en evidencia la profundidad de la crisis plástica global.

    De las 400 millones de toneladas de plástico generadas en 2022, sólo 38 millones (el 9.5%) se fabricaron con material reciclado. El resto —más del 98%— provino de combustibles fósiles como petróleo y carbón. El estudio alerta sobre el crecimiento desenfrenado de este material: para 2050, la producción global podría duplicarse, alcanzando los 800 millones de toneladas anuales, si no se aplican cambios drásticos.

    Una cadena global de desechos

    El informe también analiza lo que ocurre con los residuos plásticos: de los 268 millones de toneladas desechadas en 2022, apenas el 27.9% fue clasificado para un eventual reciclaje. De esa fracción, solo la mitad se recicló realmente; el resto fue incinerado (41%) o enviado a vertederos (8.4%).

    A pesar de una leve mejora histórica —el porcentaje de residuos enviados a vertederos bajó de un 79% (entre 1950 y 2015) al 40% en 2022—, la incineración ha aumentado, lo que también representa un grave problema ambiental por sus emisiones contaminantes.

    EE. UU. lidera el consumo per cápita

    Por regiones, Estados Unidos fue el país con mayor consumo de plástico per cápita, con una media de 216 kilogramos por persona al año, mientras que China encabezó el total de consumo, con 80 millones de toneladas anuales.

    Estas cifras exponen no sólo una desigualdad en la distribución del consumo, sino también la necesidad de medidas diferenciadas para frenar el problema según cada región.

    Para Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en España, el informe refleja que las medidas actuales no han logrado frenar la crisis.

    Eljarrat también lamentó la persistencia de aditivos tóxicos en los plásticos, que dificultan aún más su reciclado y representan un riesgo adicional para la salud y el medioambiente.

    Llamado urgente a acuerdos internacionales

    El estudio concluye con una advertencia urgente: sin políticas globales vinculantes, la contaminación por plásticos seguirá creciendo. Los investigadores sugieren medidas como:

    • Establecer un tope global a la producción de plástico virgen.
    • Promover incentivos económicos para los bioplásticos y alternativas sostenibles.
    • Prohibir el uso de aditivos tóxicos.
    • Fortalecer los sistemas de reciclaje, tanto mecánico como químico.

    En un momento en que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación están en el centro de la agenda mundial, la crisis plástica exige la misma atención urgente y acciones colectivas contundentes.

    Mientras tanto, la producción de plástico sigue en ascenso, y con ella, el legado invisible y duradero de nuestra era: millones de toneladas de residuos plásticos sin destino claro.

    También te puede interesar: La pesca ilegal sigue amenazando a la totoaba, especie endémica del Alto Golfo de California

    Artículos relacionados