más

    Tribunal de los Derechos de la Naturaleza ratifica sentencia de ecocidio contra el Tren Maya

    El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza ratificó su sentencia contra el Tren Maya, atribuyéndole daños graves, permanentes e irreversibles en los ecosistemas del sureste mexicano, configurando un caso de ecocidio y etnocidio. El veredicto, emitido originalmente en marzo de 2023 durante una sesión en Valladolid, Yucatán, responsabiliza al Gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por violar los derechos de la naturaleza y los colectivos del pueblo maya. Tras inspecciones en 2025 a los tramos 5, 6 y 7, el tribunal constató deforestación masiva, contaminación de cenotes y disrupción cultural, exigiendo la suspensión inmediata del proyecto, reparación de daños y desmilitarización de territorios indígenas.

    La decisión, presentada durante la Semana del Clima en Nueva York, alerta sobre la expansión del turismo y el transporte de carga, que podrían agravar la fragmentación de hábitats y el despojo de tierras.

    Inspecciones en 2025: Daños irreversibles en ecosistemas y comunidades

    El tribunal, compuesto por expertos en derechos ambientales y pueblos originarios, realizó una misión de observación en abril de 2025, confirmando impactos en Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Entre los hallazgos: tala de millones de árboles en la selva, alteración de flujos hidrológicos que contaminan acuíferos y cuevas subterráneas, y destrucción de corredores biológicos para especies endémicas como el jaguar.

    Socialmente, se documentó etnocidio vía mercantilización cultural, desplazamiento de subsistencia tradicional (como la milpa) y ocupación territorial por Fuerzas Armadas, sin consentimiento libre e informado de comunidades mayas. “La ausencia de estado de derecho vulnera derechos humanos y territoriales”, advierte el fallo, citando testimonios del Consejo Indígena de Xpujil y colectivos como Ka’anan Ts’onot.

    Antecedentes: De la denuncia en 2023 a la ratificación en 2025

    La denuncia inició en marzo de 2023, con imputación fiscal y testimonios de afectados en Yucatán, Quintana Roo y Campeche. El tribunal escuchó a organizaciones como el Consejo Indígena de José María Morelos y expertos en biodiversidad, geopolítica y agrarios. En septiembre de 2023, emitió veredicto inicial por ecocidio y etnocidio, ordenando suspensión y reparación.

    La actualización de 2025 incorpora la misión de abril, cuyos resultados completos se publicarán en noviembre. “La situación se agravó; el proyecto ignora derechos bioculturales”, concluye, enviando la sentencia a Sheinbaum y Alicia Bárcena (Semarnat) para acción inmediata.

    El Tren Maya, con 1,500 km y 42 estaciones, promueve conectividad en la Península, pero críticos lo ven como megaproyecto extractivista. El Gobierno defiende su sostenibilidad, con 80% de viaductos elevados y restauración de 12,000 hectáreas. El fallo, no vinculante, presiona vía ONU y ONGs.

    En un México dividido entre desarrollo y conservación, esta ratificación urge diálogo: ¿suspensión o mitigación? Los ecosistemas mayas esperan respuesta.

    También te puede interesar: ONG de México y EE. UU. reforestan el Río Colorado para devolverle vida al desierto

    Artículos relacionados