más

    FMI: México enfrenta mayor déficit fiscal en primer año de gobierno y deuda máxima en dos décadas

    El gobierno de México registrará en 2025 el déficit fiscal más alto para un primer año de administración en al menos cuatro sexenios, alcanzando el 3.9% del PIB, superando el 3.8% de Enrique Peña Nieto en 2013 y niveles desde 2000, según el reporte semestral Fiscal Monitor del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, la deuda neta del gobierno escalará a su proporción más elevada en 20 años, por encima del pico pandémico de 2020, un panorama que urge un gasto público «más inteligente» para impulsar crecimiento en economías restringidas post-COVID, advierten expertos del FMI durante el lanzamiento del informe en las Reuniones Anuales del FMI y Banco Mundial.

    Esta proyección, basada en 191 países miembros, refleja las finanzas mexicanas bajo Claudia Sheinbaum: un déficit que se moderará a 2.9% del PIB en 2027, pero mantendrá deuda neta en 53.6% del PIB este año, subiendo a 54% en 2026-2030, por encima del 50.8% estimado para 2029 en informes previos. El FMI enfatiza: tras la pandemia, con deudas globales en 95.1% del PIB, un gasto estratégico —en infraestructura y social— genera valor, no solo contención. Para México, el 3.9% inicial responde a cierre de proyectos de la 4T, pero Hacienda prevé estabilizar en 51.4% de deuda para 2025, un 0.9% más que en 2024 por depreciación cambiaria.

    Finanzas al límite: Comparación histórica y riesgos emergentes

    El déficit de 3.9% supera el promedio emergente (6.1%), pero México enfrenta presiones únicas: ingresos en baja (23.3% del PIB en 2028) y gasto en 26.3% en 2025, un 0.4% menos que en 2024. Peña Nieto marcó 3.8% en 2013 por reforma energética; ahora, con PIB proyectado en 1.0% para 2025, el FMI ve riesgo de encarecimiento por aranceles globales, elevando intereses en 2.8 puntos porcentuales la deuda mundial.

    Jaco Cilliers, del FMI, urgió en el lanzamiento: “Retrasar ajustes fiscales es costoso; México debe priorizar inversión productiva”. Vitor Gaspar, director de Asuntos Fiscales, confía en la consolidación: “De 5.9% en 2024 a 3.5% en 2025 es viable con disciplina”. Sin embargo, Era Dabla-Norris advierte: “El diseño importa; sin él, la deuda crece pese a recortes”.

    Ojos en el horizonte: Consolidación o presión calificadora

    Hacienda estima PIB en 2.0-3.0% para 2025, clave para el ajuste, pero analistas como Citi ven complicaciones: déficit podría quedar en 5.0% si ingresos fallan. Agencias como Moody’s vigilan: por encima de 51.4%, riesgo de downgrade. Sheinbaum, en mañanera reciente, reiteró: “Consolidaremos sin recortes sociales; el gasto inteligente es nuestro norte”.

    El Fiscal Monitor, base para debates globales, pinta un México resiliente pero vulnerable: deuda por encima de pares emergentes (70.8% promedio), pero con margen para maniobra. En un mundo de aranceles y fragmentación, el 3.9% es un desafío, no un veredicto. La pregunta: ¿convertirá México su gasto en motor de equidad y crecimiento? El FMI observa.

    También te puede interesar: CIBanco: 32 mil 656 ahorradores recibirán sus depósitos tras revocación de licencia

    Artículos relacionados