El ate con queso es un bocadillo tradicional en las casas mexicanas. Esta mezcla de lo dulce con lo salado lo convierte en un platillo único y querido en las reuniones familiares. A base de guayaba, membrillo o tejocote, el ate es una pasta que, al combinarse con queso, crea un
¿Qué es lo que se come con queso?
El ate con queso es una combinación que no puede faltar en las fiestas mexicanas. El ate es un dulce hecho con pulpa de guayaba, membrillo o tejocote, azúcar, canela y agua. El queso que acompaña a este manjar puede ser de cualquier variedad, pero los más comunes son el panela, manchego, gouda y chihuahua. El queso y el ate se cortan en pequeños cubos o rebanadas y se sirven con palillos cocteleros, a modo de brochetas. A menudo se acompañan con una copa de vino, haciendo de este sencillo platillo un acompañante ideal para cualquier ocasión.
El dulce de membrillo y su llegada a México
El ate tiene su origen en el dulce de membrillo, que se producía desde los tiempos de la Antigua Roma. A través de los árabes, este dulce llegó a la Península Ibérica en la Edad Media. Durante la colonización de América, los españoles trajeron consigo el dulce de membrillo a nuestro país, donde se adaptó con nuevos sabores como guayaba y tejocote. La receta del ate nació en los conventos de la Nueva España y, con el tiempo, se comenzó a consumir con cubos de queso, como lo conocemos hoy.

En México, el ate tiene múltiples variantes. Los más conocidos provienen de Morelia, Michoacán, con sabores como guayaba, membrillo y tejocote. En otros estados como Durango, Sonora y Chihuahua, se le llama «cajeta». En Guanajuato, se prepara un ate con membrillo conocido como «membrillate». Incluso en Oaxaca, el guayabate se hace con panela en lugar de azúcar. Además, el sabor del ate ha sido incorporado en otros postres, como el pay de queso con ate y los tamales de ate con queso. Esta evolución de lo tradicional hacia lo moderno sigue enriqueciendo la gastronomía mexicana.
También te puede interesar: Papa Francisco avanza en su recuperación tras dejar la fase crítica




