El proyecto Maya Ka’an se ha consolidado como un referente del turismo comunitario en México, transformando la región de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Tulum-Punta Allen en un destino que combina la riqueza cultural, natural y social de 78 comunidades rurales. La presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto, Mary Hernández, destacó que este modelo, impulsado por generaciones de habitantes y autoridades, ha posicionado a Maya Ka’an como un ejemplo de sostenibilidad y participación comunitaria a nivel nacional e internacional.
Lanzado en 2014 durante el Tianguis Turístico de Cancún, Maya Ka’an fue reconocido en 2020 como el destino número 11 del Caribe Mexicano dentro del Plan Maestro de Turismo Sustentable 2030. Además, ostenta el título de la primera zona rural con potencial turístico en Quintana Roo y, en 2024, se instaló su órgano gestor, consolidando su estructura organizativa. Hernández resaltó que la Secretaría de Turismo Federal ha designado 2025 como el año del turismo comunitario, con Maya Ka’an como un modelo ejemplar.
“Es un proyecto que iniciamos soñando como carrillo portuenses y que costó mucho trabajo a varias generaciones, no solo de presidentes municipales, sino de cientos de personas que viven del campo y que ahora son incluidos en la actividad turística”, afirmó la edil.
Este destino, que abarca tres municipios, ofrece una amplia gama de productos y servicios turísticos gestionados por cooperativas de ejidos, promoviendo un modelo de turismo que respeta el medio ambiente y fortalece la economía local.

Un destino en crecimiento
Maya Ka’an ha experimentado un crecimiento notable, con un aumento del 27% en su actividad turística durante 2024 y lo que va de 2025, según Hernández. Este éxito se debe a la colaboración entre comunidades, autoridades municipales, estatales y federales, así como a su participación en ferias y eventos turísticos nacionales e internacionales, donde ha logrado estar a la par de destinos consolidados como Cancún. “Estar al lado de una marca tan importante y reconocida en el mundo le da un realce a este destino”, señaló la presidenta municipal.
El proyecto no solo destaca por su oferta turística, que incluye experiencias culturales, actividades en la naturaleza y contacto directo con las tradiciones mayas, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. Hernández enfatizó la importancia de atraer inversionistas responsables que compartan los valores de Maya Ka’an, enfocados en el cuidado del medio ambiente y el respeto por las comunidades locales.
Un modelo de inclusión y sostenibilidad
Con 78 comunidades rurales involucradas, Maya Ka’an promueve un turismo que beneficia directamente a los habitantes, integrándolos como protagonistas de las actividades turísticas. Las cooperativas de los ejidos ofrecen servicios que van desde recorridos culturales hasta experiencias gastronómicas y de ecoturismo, fortaleciendo el tejido social y económico de la región.
El reconocimiento de Maya Ka’an como un modelo de turismo comunitario resalta el potencial de Quintana Roo para liderar iniciativas que combinen desarrollo económico, conservación ambiental y preservación cultural. Este destino no solo invita a los visitantes a descubrir la riqueza de la zona maya, sino que también demuestra que el turismo puede ser una herramienta de inclusión y progreso para las comunidades rurales.
También te puede interesar: Parque del Jaguar en Tulum: Una aventura ecológica y cultural para las vacaciones de verano 2025




