más

    México celebra el Día del Maíz como símbolo de resistencia y patrimonio cultural

    México conmemoró el Día del Maíz este 29 de septiembre, destacando su valor alimentario, cultural e histórico. Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, subrayó la importancia de la agricultura campesina y la diversidad genética que garantiza la seguridad alimentaria. La domesticación del maíz comenzó hace 9 mil años, y hoy se mantiene como símbolo de identidad y resistencia frente a la amenaza de los cultivos transgénicos.

    El maíz como alimento y patrimonio cultural

    Durante la conferencia matutina, Bárcena Ibarra señaló que “el maíz no es solo un alimento, es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria”. México es el centro de origen del maíz y posee una de las mayores diversidades genéticas de este grano. Su domesticación comenzó hace aproximadamente 9 mil años en la región del río Balsas, Guerrero, a partir del teocintle, planta silvestre ancestral que dio origen al maíz moderno.

    Este proceso permitió la transformación de las especies primitivas a las variedades actuales, fundamentales para la nutrición y el desarrollo de las comunidades rurales. La agricultura campesina ha sido clave en la preservación de estas especies, mediante la selección de semillas y el intercambio de granos entre estados, garantizando la evolución y adaptación de 64 razas de maíz a distintos climas y altitudes de México, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros sobre el nivel del mar.

    Día del Maíz y festividades tradicionales

    El Día del Maíz coincide con la festividad de San Miguel Arcángel, considerado protector de los cultivos en la tradición católica. La celebración refuerza la importancia de la milpa, sistema agrícola ancestral que combina maíz, frijol y calabaza, promoviendo la fertilidad del suelo y la nutrición. Este método también contribuye a la soberanía alimentaria, permitiendo a las comunidades adaptarse al cambio climático y mantener su diversidad cultural.

    Además, el maíz tiene un profundo significado en la cosmovisión mesoamericana. Representa la vida, la creación de los primeros humanos y la conexión con los ciclos agrícolas. Por siglos, las civilizaciones indígenas han transmitido conocimientos sobre su cultivo, preservación y uso ceremonial, convirtiéndolo en patrimonio biológico, económico y cultural de México.

    Protección legal y preservación del maíz

    Durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se modificó el artículo 4 de la Constitución para prohibir la siembra de maíz transgénico en el país, asegurando que el grano se mantenga como símbolo de identidad y biodiversidad. Esta medida fomenta la conservación de la agrobiodiversidad y el manejo agroecológico, resguardando el patrimonio genético frente a prácticas agrícolas comerciales y transgénicas que limitan la reproducción de semillas.

    Bárcena Ibarra reconoció la labor de las comunidades campesinas e indígenas, quienes promueven la preservación de la diversidad de maíz y garantizan que el conocimiento ancestral se mantenga vivo. El intercambio de semillas, la selección de granos y la adaptación a distintos ecosistemas refuerzan la seguridad alimentaria y la identidad cultural de México.

    También te puede interesar: Sweetie en Playa del Carmen: ¿Helados que hacen olvidar la dieta o churros que arruinan tu autocontrol?

    Artículos relacionados