más

    Quintana Roo lidera concentración de beneficios turísticos en México: Un modelo de éxito con desafíos de desigualdad

    El Programa Sectorial de Turismo 2025-2030 (PROSECTUR), publicado el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), posiciona a Quintana Roo como el estado que más concentra los beneficios del turismo en México, capturando el 43.8% de las llegadas aéreas internacionales en Cancún.

    Junto con Ciudad de México (17%), Los Cabos (10.8%) y Puerto Vallarta (8.8%), estos cuatro destinos representan el 80.4% del total de turistas aéreos, revelando una alta concentración que genera desigualdades regionales, según el diagnóstico del documento. Esta realidad evidencia el dominio del Caribe mexicano en oferta hotelera, ocupación y conectividad, pero urge reorientar esfuerzos hacia zonas menos desarrolladas.

    El informe, alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, destaca que Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit captaron el 75.1% de la Inversión Extranjera Directa (IED) turística en 2024, sumando 2,870.9 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur). “Esta concentración evidencia la necesidad de reorientar los esfuerzos hacia otras regiones”, se indica en el objetivo 2.2, que busca atraer inversiones en infraestructura para estados y municipios subatendidos. El 48% de la oferta de cuartos de hotel se limita a siete entidades: Quintana Roo, Jalisco, Ciudad de México, Veracruz, Nayarit, Guerrero y Guanajuato, relegando a comunidades rurales con potencial biocultural.

    Un sector concentrado que impulsa el PIB nacional

    El turismo en Quintana Roo representa un motor económico clave, con Cancún como epicentro que recibe 21.7 millones de pasajeros aéreos anuales, según datos de la Sectur de 2024. Esta concentración ha elevado el PIB turístico del estado al 15.5%, superando el promedio nacional del 8.7%, y generado 500,000 empleos directos, per el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, el PROSECTUR advierte que “la inversión se centra en destinos consolidados de sol y playa, creando brechas en el desarrollo regional”. Zonas como el sur de Quintana Roo o comunidades indígenas en Chiapas carecen de infraestructura, pese a su riqueza natural y cultural.

    El documento propone un nuevo modelo de promoción con austeridad, canalizando recursos del Ramo 21 o similares para posicionar México globalmente. Incluye esquemas de colaboración público-privada, inspirados en España y Australia, que combinan fondos gubernamentales con la industria para diversificar mercados.

    Objetivos para equilibrar el desarrollo turístico

    El PROSECTUR establece seis objetivos para superar la concentración:

    1. Desarrollo regional y comunitario: Impulsar turismo en áreas menos desarrolladas, como el ecoturismo en Oaxaca o Yucatán, con incentivos fiscales y capacitación local.
    2. Atracción de inversiones: Priorizar infraestructura en estados como Chiapas y Guerrero, con metas de 20% de IED hacia el sur para 2030.
    3. Política y gobernanza turística: Fortalecer la coordinación federal-estatal-municipal, integrando a comunidades indígenas en la toma de decisiones.
    4. Competitividad e innovación: Invertir en tecnología, como apps de realidad virtual para sitios arqueológicos, y capacitar a 100,000 trabajadores en sostenibilidad.
    5. Sostenibilidad en destinos: Reducir la huella ambiental en Quintana Roo, limitando ocupación hotelera al 75% y promoviendo energías renovables en resorts.
    6. Diversificación de mercados: Aumentar turistas de Asia y África en 15%, mediante campañas digitales y vuelos directos a destinos emergentes.

    Estos objetivos buscan equilibrar el sector, que contribuyó con 8.5% al PIB en 2024 (US$ 147 mil millones), pero con desigualdades que afectan al 40% de la población rural, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

    Un llamado a la acción para un turismo inclusivo

    El PROSECTUR, elaborado con foros regionales en CDMX, Nuevo León y Tlaxcala, refleja la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de un turismo justo y sostenible.

    En Quintana Roo, con 83% de ocupación hotelera en 2024, el desafío es equilibrar el boom de Cancún con el desarrollo de Tulum y Bacalar, evitando sobrecarga ambiental.

    Expertos como el Dr. Eduardo Becerril, de la UNAM, elogian: “El programa aborda la concentración, pero requiere inversión de 500 mil millones de pesos en el sur para 2030”. En redes, el tema genera debate: un post de @TurismoMX en X, con 4,000 vistas, cuestiona: “¿Quintana Roo se beneficia o monopoliza?”.

    Con metas como 100 millones de turistas para 2030, el PROSECTUR posiciona a México como líder global, pero solo si equilibra su éxito. Quintana Roo, con su Caribe mexicano, inspira, pero el futuro depende de compartir esa prosperidad.

    También te puede interesar: Estancia única en Quintana Roo: un día de naturaleza, cultura y gastronomía

    Artículos relacionados