Las posadas, celebradas del 16 al 24 de diciembre, son una de las tradiciones más emblemáticas de la cultura mexicana. Estas festividades representan el peregrinaje de María y José en busca de un lugar donde alojarse antes del nacimiento de Jesús, combinando elementos cristianos con influencias prehispánicas.
Orígenes y significado
Nacidas en la época colonial, las posadas fueron diseñadas como una herramienta evangelizadora, mezclando el simbolismo religioso con costumbres locales. Durante los nueve días, las comunidades recrean este peregrinaje mediante procesiones y cánticos tradicionales conocidos como «pedir posada». Estas actividades, realizadas en casas anfitrionas, fortalecen los lazos entre vecinos y familiares.
Elementos destacados de las posadas
Uno de los momentos más esperados de las posadas es la quebrada de piñatas, que representan la lucha contra el pecado. Tradicionalmente, estas piñatas tienen siete picos, que simbolizan los pecados capitales, y su destrucción es un acto de fe y redención. Los dulces y frutas que caen tras romper la piñata simbolizan las recompensas divinas.
Otro elemento central de estas celebraciones son las cenas compartidas, donde los tamales destacan como un platillo esencial. Desde la época prehispánica, los tamales han sido una comida ceremonial. Con la llegada de nuevos ingredientes durante la colonización, como el queso y los chiles, este platillo evolucionó y se consolidó como un símbolo gastronómico de las festividades decembrinas.
Preparar tamales: tradición y economía
Hacer tamales para una posada no solo refuerza la convivencia familiar, sino que también es una opción accesible y deliciosa para alimentar a los invitados. A continuación, se presenta un presupuesto estimado para preparar tamales de chile poblano con queso:
Desglose de costos:
- Masa para tamales: 50 pesos
 - Manteca: 30 pesos
 - Caldo de pollo: 10 pesos
 - Chiles poblanos: 30 pesos
 - Queso Oaxaca: 60 pesos
 - Hojas de maíz: 15 pesos
 
Total estimado: 195 pesos
Con este presupuesto, se pueden preparar aproximadamente 12 a 15 tamales, con un costo por unidad de 10 a 15 pesos.
Más que una celebración: una tradición que une
Las posadas son mucho más que una recreación del peregrinaje bíblico; son un espacio para la convivencia, el fortalecimiento de la comunidad y el disfrute de tradiciones que combinan lo mejor de nuestras raíces prehispánicas y cristianas. Desde los cánticos hasta los tamales, cada detalle enriquece la experiencia y refuerza el espíritu navideño que une a las familias mexicanas.

Receta: Tamales de rajas con queso
Ingredientes:
- 500 g de masa para tamales
 - 250 g de manteca vegetal o de cerdo
 - 2 tazas de caldo de pollo (o agua)
 - 6 chiles poblanos (tostados, pelados y cortados en rajas)
 - 250 g de queso Oaxaca o panela (en tiras)
 - 20 hojas de maíz (remojadas en agua tibia)
 - Sal al gusto
 

Procedimiento:
- Preparar la masa. En un tazón grande, bate la manteca hasta que esté esponjosa y ligera. Incorpora la masa para tamales poco a poco, alternando con el caldo de pollo. Mezcla hasta obtener una masa suave y aireada. Para comprobar la consistencia, toma una bolita de masa y colócala en un vaso con agua; si flota, está lista. Ajusta con sal al gusto.
 - Prepara las hoas de maíz. Escurre las hojas de maíz remojadas y sécalas ligeramente con un paño limpio.
 - Armar los tamales. Extiende una porción de masa sobre cada hoja de maíz, dejando un borde libre en los lados. Coloca una raja de chile poblano y un trozo de queso al centro. Dobla las hojas para cerrar los tamales, primero las orillas laterales y luego la parte inferior hacia arriba.
 - Cocinar los tamales. Coloca los tamales verticalmente en una vaporera, con la parte doblada hacia abajo. Llena la vaporera con agua caliente sin que toque los tamales. Cubre con un paño limpio y tapa bien. Cocina a fuego medio durante 1 hora, revisando periódicamente que no falte agua. Los tamales estarán listos cuando se despeguen fácilmente de la hoja.
 - Reposar y servir. Deja reposar los tamales por unos minutos antes de servirlos calientes, acompañados de salsa verde o roja si lo prefieres.
 
También te puede interesar: El tronco navideño: una tradición con raíces paganas y un toque contemporáneo


                                    

