Un terremoto de magnitud 4,6 sacudió este lunes la región de Nápoles, Italia, a las 12:47 del mediodía hora local. Se trata del sismo más potente registrado en los últimos 40 años en esta zona, reavivando la preocupación por la creciente actividad sísmica en los Campos Flégreos, una caldera volcánica donde viven cerca de 485,000 personas en zona de riesgo directo.
Epicentro en el mar y fuerte percepción en toda la ciudad
Según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), el epicentro se ubicó frente a la costa de Bacoli, a 4,9 kilómetros de profundidad. El temblor se sintió intensamente en toda el área metropolitana de Nápoles, incluso en su centro histórico y zonas montañosas.
“Las casas temblaron como hojas”, reportaron residentes locales. A pesar de la fuerza del sismo, no se han registrado heridos ni daños estructurales mayores. Solo se reportó el derrumbe de un talud rocoso en la zona de Punta Pennata, también en Bacoli.
El concejal de Infraestructuras y Protección Civil, Edoardo Cosenza, explicó que la relativa profundidad del epicentro ayudó a contener los efectos destructivos. Sin embargo, destacó la duración del sismo y su impacto psicológico sobre la población.
Aumento del bradisismo: el fenómeno detrás de la crisis sísmica
El sismo forma parte de un fenómeno más amplio conocido como bradisismo, que consiste en el ascenso o descenso lento del nivel del suelo debido a la actividad volcánica subterránea. Esta situación ha venido intensificándose desde hace más de dos décadas en los Campos Flégreos.
Solo en mayo pasado se registraron 35 terremotos en un solo día, siendo el más fuerte de 4,4 grados. En aquella ocasión, las autoridades evacuaron escuelas y se suspendieron servicios públicos. Desde entonces, los temblores han continuado de forma intermitente.
Francesca Bianco, directora de la sección volcánica del INGV, advirtió que “el suelo se ha deformado un metro y 45 centímetros desde 2005”, con una velocidad actual de ascenso de 1.5 centímetros por mes. Algunos meses han alcanzado hasta 4 centímetros, lo que mantiene en vilo a científicos y autoridades.
Zona densamente poblada en riesgo
Los Campos Flégreos son considerados el volcán más peligroso de Europa. Se trata de una caldera de 13 kilómetros de diámetro con más de 20 cráteres activos. La última erupción se produjo en 1538, pero la de hace 39,000 años fue tan devastadora que algunos científicos la relacionan con la extinción de los neandertales.
La zona alberga cerca de 100,000 personas directamente sobre la caldera y unos 485,000 en el área de riesgo. En total, el área metropolitana de Nápoles cuenta con unos tres millones de habitantes.
Giuseppe Mastrolorenzo, investigador del INGV, ha señalado que incluso una erupción menor podría tener consecuencias catastróficas para toda la región. No obstante, algunos expertos consideran estas advertencias como alarmistas y piden cautela.
Planes de evacuación y monitoreo continuo
Las autoridades locales han reactivado planes de emergencia. El alcalde de Pozzuoli, Luigi Manzoni, confirmó que los voluntarios recorren las zonas afectadas y que ya se han habilitado áreas de espera seguras. “Estamos monitoreando la situación hora tras hora”, declaró.
Los planes oficiales prevén 72 horas para evacuar a medio millón de personas si se activa una emergencia volcánica. Sin embargo, ensayos anteriores han mostrado limitaciones logísticas: vehículos atrapados en embotellamientos y personas obligadas a desplazarse a pie.
Por ahora, los expertos aseguran que no existen indicadores claros de una erupción inminente, aunque recomiendan mantener la vigilancia. La población, por su parte, sigue en estado de alerta, con recuerdos frescos del enjambre sísmico de mayo y la incertidumbre de vivir sobre un volcán activo.
También te puede interesar: Trump presiona a Israel para acordar con Hamas y liberar a los 50 rehenes en Gaza




