más

    Recortes dejan indefensa a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en plena temporada de huracanes en el Atlántico

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dejará de recibir datos críticos del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP), una herramienta esencial para el monitoreo y pronóstico de huracanes. La causa: recortes presupuestarios al Departamento de Defensa ordenados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

    La suspensión, inicialmente prevista para el 30 de junio, fue prorrogada hasta el 31 de julio, pero el impacto es inminente. Los datos de microondas que proveen estos satélites permiten observar el interior de los ciclones con un nivel de detalle que no ofrecen los satélites civiles. Gracias a esta tecnología se logró anticipar, por ejemplo, la intensificación del huracán ‘Erick’.

    Un golpe presupuestal que compromete la ciencia

    Meteorólogos y científicos han advertido que la pérdida de estos datos representa una amenaza para la precisión de los pronósticos, especialmente en una temporada considerada de alta actividad en el Atlántico. La cancelación se justificó por el riesgo de ciberseguridad asociado con el envejecimiento de la red satelital militar, pero fue impulsada por el recorte presupuestal implementado desde DOGE, anteriormente liderado por Elon Musk.

    El Pentágono decidió dejar de procesar y difundir públicamente los datos de los satélites DMSP por no considerarlos una prioridad militar. Sin embargo, estos dispositivos están equipados con sensores de microondas que pueden detectar formaciones como la pared del ojo de un huracán, variaciones de intensidad y cambios en la estructura de vientos y presión, incluso durante la noche.

    Marc Alessi, miembro de la Unión de Científicos Preocupados, advirtió que “no solo estamos perdiendo la capacidad de realizar mejores pronósticos de intensificación, sino también de predecir con precisión hacia dónde podría dirigirse un ciclón tropical si se encuentra en sus etapas de desarrollo”.

    La NOAA asegura contar con otras herramientas como aviones cazahuracanes, modelos numéricos y satélites civiles. No obstante, los expertos coinciden en que ninguna de estas tecnologías iguala la capacidad de los sensores de microondas militares.

    Huracanes cada vez más intensos

    La preocupación es mayor considerando el contexto climático actual. En los últimos años, huracanes como ‘Milton’ y ‘Otis’ han demostrado una intensificación explosiva en menos de 24 horas. En el caso de ‘Otis’, la tormenta pasó de ser categoría 1 a categoría 5 en menos de un día, con vientos sostenidos de hasta 270 km/h, devastando gran parte de Acapulco y dejando más de 50 mil viviendas afectadas.

    Especialistas alertan que sin la información que aportan los DMSP, se reduce drásticamente la capacidad para emitir alertas tempranas que salvan vidas. El problema no solo es tecnológico: es político y presupuestal.

    La decisión de cortar el acceso a los datos DMSP ocurre justo cuando el océano Atlántico presenta temperaturas récord, un factor clave en la formación de ciclones más destructivos. La comunidad científica ha reiterado que cada minuto cuenta durante los eventos meteorológicos extremos, y prescindir de información satelital de alta resolución puede marcar la diferencia entre una evacuación oportuna y una tragedia evitable.

    Mientras tanto, el recorte presupuestal avanza sin un plan alternativo que iguale la capacidad de los satélites eliminados. La NOAA se enfrenta a una tormenta perfecta: una temporada peligrosa, herramientas limitadas y decisiones políticas que privilegian la austeridad sobre la prevención.

    También te puede interesar: Estados Unidos planea intensificar revocación de ciudadanía a naturalizados por delitos graves

     

    Artículos relacionados