A partir del 29 de agosto, los trabajadores mexicanos podrán solicitar créditos de nómina en cualquier banco o Sociedad Financiera de Objeto Múltiple Entidad Regulada (SOFOM ER), sin importar en cuál reciban su salario. Así lo establece la nueva circular del Banco de México (Banxico), publicada el 18 de julio, que modifica las reglas del financiamiento con cargo a prestaciones laborales. Esta decisión busca fomentar la competencia entre instituciones financieras y ampliar el acceso a mejores condiciones crediticias.
Hasta ahora, los créditos de nómina estaban ligados exclusivamente a la cuenta bancaria donde los empleadores depositaban el salario del trabajador. Bajo ese modelo, solo el banco receptor del sueldo podía otorgar el crédito, descontando directamente las mensualidades de esa cuenta. La nueva disposición, contenida en la actualización a la circular 3/2012, elimina esta restricción al permitir que otras entidades puedan ofrecer créditos si el cobro se domicilia en la cuenta donde se reciben sueldos y prestaciones.
Banxico también permitirá que las instituciones financieras usen otras prestaciones laborales como respaldo del crédito, además del salario. Esto incluye pagos como aguinaldo y primas vacacionales, lo cual amplía las garantías para el otorgamiento de préstamos. La lógica de fondo es que, al haber más participantes compitiendo por ofrecer estos productos, las condiciones para los trabajadores podrían mejorar significativamente.
Más competencia, más acceso: así cambia el modelo de financiamiento laboral
La medida también representa un paso para mejorar la inclusión financiera. Según el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024, publicado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en México se registraron 5 millones 999 mil 864 créditos de nómina en 2023, con un saldo promedio de 61 mil pesos por préstamo. Bajo las nuevas reglas, se prevé que estas cifras aumenten conforme más trabajadores accedan a esquemas de financiamiento más flexibles.
La decisión llega en un contexto en el que muchas familias mexicanas dependen del crédito para hacer frente a gastos imprevistos o de largo plazo. Sin embargo, la concentración de la oferta crediticia en unos pocos bancos ha limitado la capacidad de los consumidores para buscar mejores tasas de interés, plazos o condiciones contractuales. Esta barrera estructural es justamente lo que Banxico intenta desmantelar con la reforma.
Los cambios también podrían beneficiar a las SOFOM ER, entidades que, si bien están reguladas, suelen tener menos participación en el segmento de nómina por las limitaciones anteriores. Ahora, con acceso al mercado, podrían volverse una alternativa viable frente a los grandes bancos comerciales.
Aunque la circular entra en vigor a finales de agosto, las instituciones financieras ya pueden prepararse para ajustar sus productos y esquemas de cobro. Banxico advierte que el cumplimiento de esta normativa será supervisado estrictamente, y que el objetivo es proteger tanto a los trabajadores como al sistema financiero.
Especialistas en finanzas personales han señalado que esta apertura podría ser positiva, siempre y cuando los consumidores comparen bien las opciones antes de contratar. También advierten que el mayor acceso al crédito debe ir acompañado de educación financiera para evitar sobreendeudamiento, especialmente en un entorno económico incierto.
Para los trabajadores mexicanos, esta reforma representa una oportunidad concreta de mejorar su poder de decisión al momento de endeudarse. La libertad de elegir entre múltiples instituciones podría traducirse en mejores tasas, menores comisiones y productos más adecuados a sus necesidades.
También te puede interesar: CFE refuerza red eléctrica: cinco nuevas plantas operarán este año en México




